19,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
10 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El botete diana (Sphoeroides annulatus) es una especie de potencial interés en la acuicultura, debido a su tolerancia al manejo en condiciones de cautiverio, su alto precio en el mercado mexicano y la calidad y sabor de su carne. Los huevos del botete diana miden aproximadamente 0.71 mm de diámetro, son esféricos, transparentes y con una capa adhesiva, que les permite adherirse a diferentes sustratos. En condiciones de cultivo, esta característica adherente del huevo representa un problema durante la incubación, ya que se aglutinan entre ellos en forma de racimos, impidiendo la oxigenación a…mehr

Produktbeschreibung
El botete diana (Sphoeroides annulatus) es una especie de potencial interés en la acuicultura, debido a su tolerancia al manejo en condiciones de cautiverio, su alto precio en el mercado mexicano y la calidad y sabor de su carne. Los huevos del botete diana miden aproximadamente 0.71 mm de diámetro, son esféricos, transparentes y con una capa adhesiva, que les permite adherirse a diferentes sustratos. En condiciones de cultivo, esta característica adherente del huevo representa un problema durante la incubación, ya que se aglutinan entre ellos en forma de racimos, impidiendo la oxigenación a los que quedan al interior de éstos, provocando una alta mortalidad de huevos. Mediante el uso de productos naturales y químicos esta capa puede disolverse, además la aplicación de desinfectantes para reducir la carga bacteriana y la incubación en un sistema apropiado, se logra aumentar los porcentajes de eclosión y la supervivencia de las larvas. En el presente trabajo se presentan avances en cuanto a la optimización de diversos métodos, para garantizar la obtención de un gran número de juveniles para su engorda.
Autorenporträt
Maestra en Ciencias. Especialista en cultivo de peces marinos y optimización de la incubación de huevos. María Isabel Abdo de la Parra. Especialista en nutrición y cultivo de peces marinos. Ambas son Investigadoras Asociadas en el CIAD, Unidad Mazatlán y cuentan con diversas publicaciones en revistas científicas.