4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

The war on drugs has been a failure: even though more people have been incarcerated, accused of drug crimes, the consumption of substances hasn't reduced, the narcotic traffic keeps growing and the violence associated to it has increased. The drug policy in Colombia has focused on criminalizing and imprisoning the lowest-ranking members of the drug trade, who are mainly poor people that occupy a marginal relationship with the business and with society. And there is a particular tendency for single mothers, who haven't been able to find a formal job, to get involved in the illegal drug trade…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 3.36MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
The war on drugs has been a failure: even though more people have been incarcerated, accused of drug crimes, the consumption of substances hasn't reduced, the narcotic traffic keeps growing and the violence associated to it has increased. The drug policy in Colombia has focused on criminalizing and imprisoning the lowest-ranking members of the drug trade, who are mainly poor people that occupy a marginal relationship with the business and with society. And there is a particular tendency for single mothers, who haven't been able to find a formal job, to get involved in the illegal drug trade networks, developing high-risk tasks which are poorly remunerated. This document, on the one hand, makes a diagnosis about the situation of women linked with drug crimes in Colombia and the impact that has in their lives and families. On the other hand, It also offers public policy recommendations aimed at mitigating incarceration's disproportionate effects on these women, with an eye toward preventing such effects in the future.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Rodrigo Uprimny Yepes Es un jurista colombiano, cuya especialidad es el derecho constitucional. Actualmente se desempeña como miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas1_ y como investigador de Dejusticia (Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad), entidad que dirigió por diez años.2_ Es columnista del diario El Espectador de Colombia.3_ Hace parte de los austro-colombianos. Margarita Martínez Es filósofa e historiadora de la Universidad del Rosario. Sus intereses investigativos se centran en temas de género, teoría política, feminismos y conflicto armado. Es docente de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario desde 2014. Actualmente, se desempeña como investigadora asistente en el área de antidiscriminación, en la sublínea de género. Luis Felipe Cruz Es abogado y sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Su ámbito de investigación es la historia y el desarrollo del conflicto armado y su relación con el narcotráfico. Ha trabajado el vínculo entre garantía de derechos humanos, procedimiento penal y sistemas penitenciarios. También ha estudiado la calidad de vida en territorios donde se cultiva coca, y el impacto de las políticas de drogas en el acceso a derechos sociales en poblaciones cocaleras. En la actualidad, es investigador de la línea de Política de Drogas en Dejusticia, y hace parte del equipo que coordina el Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho. Sergio, Chaparro Economista y filósofo con maestría en derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como profesor de economía laboral, consultor en el Centro de Memoria Histórica, la Escuela Nacional Sindical y la Defensoría del Pueblo. También como asesor político en el Concejo de Bogotá y en el Congreso de la República. Su experiencia investigativa se ha concentrado en temas de trabajo decente, justicia transicional, desarrollo rural y construcción de indicadores con enfoque de derechos humanos. En Dejusticia es investigador principal en la línea de política de drogas, derechos sociales y en el apoyo cuantitativo a las demás áreas. Nina Chaparro Tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Bristol (Inglaterra) y fue becaria Chevening. Es abogada especialista en derecho constitucional de la Universidad del Rosario y posee un diplomado en derechos humanos de la misma universidad. Su trabajo se concentra en áreas afines a las políticas públicas y los derechos humanos, con énfasis en justicia transicional, género y educación para la paz. Es coordinadora del proyecto "Enlaza Sur. Alianza para el Fortalecimiento de la Justicia Social y Ambiental" y ha sido profesora de la Universidad del Rosario.