7,99 €
7,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
7,99 €
7,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
7,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
7,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Desde el retorno a la democracia Santiago se convirtió en uno de los escenarios relevantes del cambio social como efecto de las políticas de apertura económica de una ciudad global a escala local, pasando de ser el "Santiago antiguo" antes del terremoto de 1985 a la zona de Renovación Urbana de principios del siglo XXI. En ese contexto surgen nuevas formas de habitar la ciudad que rompen los antiguos paradigmas de condición social de las antiguas generaciones de santiaguinos. Los nuevos productos habitacionales transforman la antigua imagen del "sueño de la casa propia" a la del departamento…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 8.99MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Desde el retorno a la democracia Santiago se convirtió en uno de los escenarios relevantes del cambio social como efecto de las políticas de apertura económica de una ciudad global a escala local, pasando de ser el "Santiago antiguo" antes del terremoto de 1985 a la zona de Renovación Urbana de principios del siglo XXI. En ese contexto surgen nuevas formas de habitar la ciudad que rompen los antiguos paradigmas de condición social de las antiguas generaciones de santiaguinos. Los nuevos productos habitacionales transforman la antigua imagen del "sueño de la casa propia" a la del departamento como un espacio funcional de las distintas etapas que la vida presenta en las personas. Sin embargo, detrás de las viviendas se visibilizan diferentes individuos y grupos sociales con historias de vida que reflejan a una nueva clase media, nuevos pobres urbanos, e incluso, viejas clases medias. En el libro se identifican nuevas tipologías de residentes que habitan la comuna de Santiago desde los años 1990, analizando sus diversos objetivos en los espacios que la centralidad brinda. Se plantean así los gentries, los transitorios urbanos, los decadentes y precarios urbanos como tipologías dinámicas de habitantes, y no cerradas. Son primeras reflexiones sobre los sujetos sociales que disputan el centro de Santiago al menos hace más de treinta años. El centro se configura como una nueva forma de hábitat residencial para grupos sociales divergentes.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Yasna Contreras Gatica. Geógrafa, Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile y Docteur Sciences du temps et de l¿Espace, Université de Poitiers, Francia, 2012. Profesor Asistente e investigadora en el Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) Universidad de Chile. Directora de la Escuela de Postgrado de la FAU desde junio 2014. Especialista en el estudio de las áreas centrales, abordando como líneas de investigación la inmigración latinoamericana, movilidad residencial y gentrificación. Directora del Ecos CONICYT "Movilidades espaciales y transformaciones en las antiguas periferias urbanas de las metrópolis de América Latina". La investigación es parte de una cooperación con la Université de Poitiers, Francia y la Universidad de Buenos Aires (Instituto Ginno Germani). Dirigió el proyecto fondecyt "Mercado de arriendo y trayectorias residenciales de los precarios urbanos de los centros de Santiago e Iquique". El proyecto aborda las formas de acceso a la vivienda de hogares migrantes latinoamericanos que habitan en el centro de Santiago e Iquique. Es coinvestigadora del proyecto fondecyt "Cruzar y vivir en la frontera de Arica y Tacna" dirigido por la Dra. Marcela Tapia (Instituto Internacionales de Migraciones de la Universidad Arturo Prat). Como resultado del proyecto "Métropoles d'Amérique latine dans la mondialisation: reconfigurations territoriales, mobilité spatiale, action publique" coordinado por Francoise Dureau publicó y editó el libro "Movilidad y cambio urbano".