Nicht lieferbar
El fracaso de los extremos: las políticas socioeconómicas de Miranda y Martínez de Hoz (eBook, ePUB) - Wertz, Christopher
Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: ePub

Seminar paper del año 2004 en eltema Romanística - Idiomas de América Latina, literatura, cultura general, Nota: 1,3, Universidad de Córdoba, Idioma: Español, Resumen: [...] El primero representa los intentos de Miguel Miranda (1946-49) de construir un sistema socioeconómico basado en un proteccionismo nacionalista. En este sistema el Estado estaba legitimizado de intervenir drásticamente en los procesos económicos y sociales a fin de crear una industria y un mercado nacional que ya no dependían ni de exportaciones - tampoco de las tradicionales ventas agropecuarias - ni de importaciones…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 0.53MB
Produktbeschreibung
Seminar paper del año 2004 en eltema Romanística - Idiomas de América Latina, literatura, cultura general, Nota: 1,3, Universidad de Córdoba, Idioma: Español, Resumen: [...] El primero representa los intentos de Miguel Miranda (1946-49) de construir un sistema socioeconómico basado en un proteccionismo nacionalista. En este sistema el Estado estaba legitimizado de intervenir drásticamente en los procesos económicos y sociales a fin de crear una industria y un mercado nacional que ya no dependían ni de exportaciones - tampoco de las tradicionales ventas agropecuarias - ni de importaciones extranjeras. A la vez que aseguraba la independecia nacional garantizando cierta autarquía también regulaba la redistribución salarial para evitar los desvios capitalistas o comunistas - y fundamentar el poder de Perón. El segundo modelo se anuncia en la gestión de Martínez de Hoz (1976-81) que con sus medidas dejó vislumbrar muchos rasgos de posteriores gobiernos puramente neo-liberales. En comparación con el modelo de Miranda el suyo representó en gran medida la liberalización e internacionalización radical de la economía argentina. Ya no la protección sino la eficacia y las "ventajas comparativas" eran rasgos fundamentales de sus ideas y su praxis - lo que significaba la revitalización del modelo agroexportador. La apertura brusca a la competencia internacional y a la ilimitada fluctuación de capitales extranjeros deberían reorganizar el sector socioeconómico y al mismo tiempo garantizar el flujo de divisas para desarrollar la industria. Asumiendo dos posiciones radicalmente opuestas los modelos, sin embargo, se semejan. Esto - como afirma este trabajo - no se debe sólo a su caracter extremo sino también al hecho que ambos modelos puros fracasaron. Ni el proteccionismo nacionalista ni el liberalismo auto-entregador son modelos socioeconómicos que ayudaron al país. En vez de aspirar a estos caminos hay que reconocer en los sistemas presentados polos extremos que ambos ofrecen ciertas ventajas y de esta manera buscar una solución ecléctica, racional y democráticamente controlada. Este trabajo quiere realizar una comparación entre los sistemas extremos, que sobre todo por su extremidad excluyente y antidemocratica fracasaron. Para este fin primero se describirá el sistema ideado por Miranda, concentrádose en el espíritu nacionalista, las políticas y medidas redistributivas, industrializadoras y crediticias del gobierno. A partir de esta base en la parte siguiente será analizado el modelo socioeconómico bajo el régimen militar del 1976, para mostrar la oposición radical de ambos modelos.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, HR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.