6,49 €
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
6,49 €
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis. En Estados Unidos, desde 2012, diez estados y el distrito de Columbia aprobaron iniciativas para regular el cannabis para usos no médicos ("recreativos"), ya sea por elecciones o por aprobación de leyes. La mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos hoy viven en estados con algún tipo de acceso legal a cannabis medicinal o recreativo, aun cuando la ley federal continúa prohibiendo cualquier actividad relacionada con esta planta. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país que…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 2.18MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis. En Estados Unidos, desde 2012, diez estados y el distrito de Columbia aprobaron iniciativas para regular el cannabis para usos no médicos ("recreativos"), ya sea por elecciones o por aprobación de leyes. La mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos hoy viven en estados con algún tipo de acceso legal a cannabis medicinal o recreativo, aun cuando la ley federal continúa prohibiendo cualquier actividad relacionada con esta planta. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país que aprobó legislación y creó un mercado legal a nivel nacional para el cannabis de uso médico y no médico; uno de los objetivos principales del gobierno era separar el mercado del cannabis de los mercados de otras sustancias. En 2018, Canadá se sumó a Uruguay y se convirtió en el primer país G-7 en regular el cannabis. México parece estar comprometido en un rumbo similar, con el respaldo del gobierno de Andrés López Obrador. Al momento de redactar este informe estaba pendiente una iniciativa legislativa ante el Congreso mexicano para regular el mercado de marihuana.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Alejandro Corda Abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente e investigador universitario (UBA, Universidad de Palermo). Trabaja en el Poder Judicial de la Nación desde 1993; desde 2001 es secretario de juzgado en el Fuero Penal Federal. Es integrante de Intercambios Asociación Civil, una ONG argentina con trayectoria en el tema de las políticas de drogas. Ha realizado distintas publicaciones en forma individual yconjunta sobre políticas de drogas. También ha participado en el proyecto "Legislación sobre drogas en las Américas" (LEDA) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (Cicad/OEA). Ernesto Cortés Licenciado en Antropología Social; máster en Criminología con énfasis en Seguridad Humana; máster en Salud Mental. Actualmente es director ejecutivo de la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (Aceid) y profesor de Antropología y de la Maestría en Farmacodependencia en la Universidad de Costa Rica (UCR). Es miembro de la Red Latinoamericana de Personas que Usan Drogas (Lanpud), vicepresidente del Comité de ONG sobre drogas de Nueva York (NYNGOC) y representante de Aceid para el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) y la Red Iberoamérica de Organizaciones que trabajan en Drogas (RIOD). Diego Piñol Arriagada Coordinador de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile y miembro del CEDD. Sociólogo y PhD en Psicología; ha realizado estudios de magíster en Antropología y posee diplomas en Prevención del delito y la violencia a nivel comunitario, con jóvenes y niños. Ha realizado más de cincuenta investigaciones y evaluaciones de política pública en salud, educación, prevención del delito y la violencia, cárceles y drogas. En este último ámbito ha conducido estudios longitudinales de tratamiento de drogas, desarrollado instrumentos de evaluación en tratamientos y programas preventivos del consumo problemático, y ha evaluado las cortes de drogas en Chile.