63,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
32 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En este ensayo se defiende la idea de que un acercamiento genuino a la obra del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein no se reduce a un mero conocimiento de sus ideas fundamentales o sus conceptos más característicos: lejos de tal cosa, acercarse de veras a Wittgenstein exige intentar "dejarle atrás", lo cual no quiere decir, naturalmente, que sea preciso pensar con más agudeza y profundidad que el propio Wittgenstein. De lo que se trata es de ejercer la filosofía en y contra uno mismo, afrontando las resistencias que en tal caso puedan aparecer. Se trata de arrojar la escalera tractariana para…mehr

Produktbeschreibung
En este ensayo se defiende la idea de que un acercamiento genuino a la obra del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein no se reduce a un mero conocimiento de sus ideas fundamentales o sus conceptos más característicos: lejos de tal cosa, acercarse de veras a Wittgenstein exige intentar "dejarle atrás", lo cual no quiere decir, naturalmente, que sea preciso pensar con más agudeza y profundidad que el propio Wittgenstein. De lo que se trata es de ejercer la filosofía en y contra uno mismo, afrontando las resistencias que en tal caso puedan aparecer. Se trata de arrojar la escalera tractariana para ver correctamente el mundo, o de inspirarse en su estilo para describir la gramática del lenguaje que utilizamos y despejar así las confusiones conceptuales que de cuando en cuando entorpecen nuestro entendimiento. El presente trabajo ilustra el conflicto que el autor experimenta cuando debe dejar de regocijarse con un acercamiento meramente teórico a la obra de Wittgenstein para comenzar a hacer frente a sus propios problemas filosóficos y a las resistencias que éstos generan.
Autorenporträt
José María Ariso es doctor en Psicología. Ha disfrutado de estancias postdoctorales en las universidades de Bergen, Leipzig y Kassel, donde ha desarrollado su actividad docente e investigadora centrándose en la teoría del conocimiento, la filosofía española contemporánea, la filosofía del lenguaje y, especialmente, la obra de Ludwig Wittgenstein.