36,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
18 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El bajo rendimiento académico no solo es un dato educativo, sino también clínico. El análisis del rendimiento académico como variable dependiente se puede llevar a cabo como variable independiente. De esta manera, las conductas que se presentan en casa, tales como trabajar, hacer tarea, socializar y respeto, suelen ser caracterizadas como disruptivas clínicas. Ante ese estado de cosas, en el presente trabajo se realiza un análisis de la correlación entre el cambio de conductas en un escenario académico bajo un programa prescrito, y el cambio en conductas en casa sin un programa prescrito. Los…mehr

Produktbeschreibung
El bajo rendimiento académico no solo es un dato educativo, sino también clínico. El análisis del rendimiento académico como variable dependiente se puede llevar a cabo como variable independiente. De esta manera, las conductas que se presentan en casa, tales como trabajar, hacer tarea, socializar y respeto, suelen ser caracterizadas como disruptivas clínicas. Ante ese estado de cosas, en el presente trabajo se realiza un análisis de la correlación entre el cambio de conductas en un escenario académico bajo un programa prescrito, y el cambio en conductas en casa sin un programa prescrito. Los resultados indican que solo dos de las conductas se podrían seguir en planos de correlación. Los datos permiten inferir que en la socialización de los niños si presenta una correlación positiva, no siendo el caso en cuanto a trabajar en clase y en la casa. Se presentó correlación positiva en la atención en clase con respecto a respeto en casa y no se presentó entre la atención en clase y el realizar tarea en casa.
Autorenporträt
Rafael Rivera R. es psicólogo por la ESP de CJ y Lic. en Administración de Empresas por la UACJ en México. Tiene una Maestría en Psicología Clínica y psicoterapia, que obtuvo en el 2003 con el trabajo que presenta en este libro. Ejerce desde 1987. Es director y fundador de CLIC de SPP. Es creador de la Teoría General del Universo Interverbal.