74,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
37 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria, se caracterizan por el desarrollo de un patrón alimentario alterado junto a una serie de prácticas encaminadas a compensar los efectos de la ingesta. Estos trastornos se han convertido en una especie de epidemia de finales del pasado milenio en las sociedades occidentales. El encuadre y definición de este grupo diagnóstico ha estado sujeto a intenso debate terminológico a través del tiempo, muestra de ello son los nombres con que se ha denominado al trastorno, reflejo las creencias sobre la etiología de una fenomenología considerada en ocasiones más…mehr

Produktbeschreibung
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria, se caracterizan por el desarrollo de un patrón alimentario alterado junto a una serie de prácticas encaminadas a compensar los efectos de la ingesta. Estos trastornos se han convertido en una especie de epidemia de finales del pasado milenio en las sociedades occidentales. El encuadre y definición de este grupo diagnóstico ha estado sujeto a intenso debate terminológico a través del tiempo, muestra de ello son los nombres con que se ha denominado al trastorno, reflejo las creencias sobre la etiología de una fenomenología considerada en ocasiones más divina que humana. Una alternativa para solucionar esta conyuntura se plantea desde el punto de vista de la comorbilidad, ofreciendo implicaciones relevantes desde el punto de vista etiológico y psicoterapéutico. El presente trabajo de investigación profundiza en la comorbilidad existente entre Trastornos de la Conducta Alimentaria y Trastorno Obsesivo Compulsivo, la cual ha llevado a numerosos autores a proponer la posibilidad de que los primeros pudieran ser una variante fenotípica del Trastorno Obsesivo Compulsivo, o bien variantes fenotípicos de la misma diátesis genética.
Autorenporträt
Psicólogo clínico y doctor en Psicología por la Universidad de Valencia. Actualmente desempeña el ejercicio profesional en Hospital General Universitario de Elche (Alicante), donde desarrolla su actividad investigadora preferente en trastornos de la conducta alimentaria, aspectos psicopatológicos de la obesidad mórbida y cirugía bariátrica.