32,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas, es un problema de alcance mundial que pone en peligro tanto el desarrollo individual como social, ya que causa 2.5 millones de muertes cada año, así como daños que van más allá de la salud física y psíquica del bebedor (OMS, 2011). En México, el alcohol es la sustancia potencialmente adictiva que se utiliza con mayor frecuencia por los adultos jóvenes, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011), señala que más del 50% de los jóvenes entre los 18-29 años ha consumido bebidas alcohólicas al menos una vez durante el último mes. Por otro lado, la…mehr

Produktbeschreibung
El consumo nocivo de bebidas alcohólicas, es un problema de alcance mundial que pone en peligro tanto el desarrollo individual como social, ya que causa 2.5 millones de muertes cada año, así como daños que van más allá de la salud física y psíquica del bebedor (OMS, 2011). En México, el alcohol es la sustancia potencialmente adictiva que se utiliza con mayor frecuencia por los adultos jóvenes, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011), señala que más del 50% de los jóvenes entre los 18-29 años ha consumido bebidas alcohólicas al menos una vez durante el último mes. Por otro lado, la posibilidad de consumo de alcohol y utilización del tiempo libre en México son bastante limitadas, en parte es por la carencia de infraestructura de zonas de esparcimiento. Hernández y Morales (2008), proponen una serie de principios importantes para la recreación en el tiempo libre que pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones de ocio y tiempo libre con alumnos universitarios, el alumno necesita tomar parte en el juego y en todas aquellas actividades que favorezcan su desarrollo. Con base a lo antes expuesto, se realiza la presente investigación en estudiantes universitarios.
Autorenporträt
Dra. Edith Castellanos Contreras, Licenciada en Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería, Doctora en Ciencias, académica de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, reconocimiento Perfil PRODEP, integrante del CA Desarrollo Humano-Veracruz (UV-CA-275) y Coordinadora Multisede de la Maestría en Enfermería.