32,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En los últimos años, una creciente tendencia hacia la penetración anal sin condón (PASC) con parejas sexuales ocasionales ha emergido en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con el consecuente aumento de las tasas del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Este estudio buscó describir y analizar las circunstancias y los significados que sobre la PASC tuvieron un grupo de HSH de Barcelona. Se entrevistaron a 20 hombres que tuvieron PASC. El estudio revela que todos los entrevistados tuvieron conciencia de riesgo cuando practicaron PASC y tuvieron miedo de…mehr

Produktbeschreibung
En los últimos años, una creciente tendencia hacia la penetración anal sin condón (PASC) con parejas sexuales ocasionales ha emergido en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con el consecuente aumento de las tasas del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Este estudio buscó describir y analizar las circunstancias y los significados que sobre la PASC tuvieron un grupo de HSH de Barcelona. Se entrevistaron a 20 hombres que tuvieron PASC. El estudio revela que todos los entrevistados tuvieron conciencia de riesgo cuando practicaron PASC y tuvieron miedo de infectarse del VIH. Se observó un doble discurso: se rechazan las prácticas de PASC pero al mismo tiempo se las reconoce. Algunos HSH evaluaron el estado serológico del otro a partir de la confianza transmitida. Los contextos donde ocurrieron estas prácticas a veces se dieron en lugares de sexo y cuyo ambiente de permisividad sexual produjo pérdida del control preventivo. Detrás del sexo casual se camuflaron y colmaron diversas necesidades no-sexuales. Nuevos enfoques para la prevención del VIH deben incluir el valor de la subjetividad y de los contextos específicos donde ocurren prácticas de PASC.
Autorenporträt
Licenciado en Psicología Clínica. Estudió un Doctorado en Investigación Psicológica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Él ha participado en actividades de prevención del VIH/ITS y en investigaciones sobre sexualidad, masculinidad, diversidad sexual, HSH y VIH/ITS en la asociación Stop Sida y en el CEEISCAT.