51,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
26 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Al nacer, todas las personas tenemos ciertas características fisiológicas que permiten definir nuestro sexo biológico, sin embargo, la integralidad de una persona está compuesta por todo aquello que aprende después y de las relaciones que permiten constituirnos como seres sociales. No obstante, existen prácticas alrededor de la conducta sexual que pueden llegar a considerarse como riesgosas por las consecuencias que pueden acarrear, por ello, profundizar en la subjetividad de los adolescentes, permite tener una mirada más veraz sobre las motivaciones que impulsan a los adolescentes en su…mehr

Produktbeschreibung
Al nacer, todas las personas tenemos ciertas características fisiológicas que permiten definir nuestro sexo biológico, sin embargo, la integralidad de una persona está compuesta por todo aquello que aprende después y de las relaciones que permiten constituirnos como seres sociales. No obstante, existen prácticas alrededor de la conducta sexual que pueden llegar a considerarse como riesgosas por las consecuencias que pueden acarrear, por ello, profundizar en la subjetividad de los adolescentes, permite tener una mirada más veraz sobre las motivaciones que impulsan a los adolescentes en su actuar sexual, así como comprender aquellos factores socioculturales que guían y mantienen estas conductas, como un problema de salud pública.Al respecto, se presenta la siguiente investigación de corte cualitativo con un diseño descriptivo, hipotetizando a manera de guía, que los factores socioculturales que permiten el aprendizaje y estructuración de la personalidad para llevar a cabo conductas sexuales de riesgo son: la familia, el grupo de pares, la educación sexual impartida en la institución educativas y los medios de comunicación, incluyendo redes sociales.
Autorenporträt
Vanessa Lilibeth Ortiz Pantoja, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas, Carrera de Psicología Clínica.