25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En la cultura mesoamericana, las plantas medicinales tuvieron un papel importante. Actualmente en muchas regiones de la República Mexicana tanto los grupos étnicos como mestizos siguen haciendo uso de la herbolaria. Aquí se recuperó la sabiduría sobre plantas medicinales de un poblado, ubicado a espaldas de la zona arqueológica de Teotihuacán. Se presentan las características climáticas, ecológicas y socioeconómicas de un poblado de la Cuenca del Valle de México. Por medio de entrevistas y cuestionarios aplicados a personas de diferentes rangos de edad, se obtuvo información sobre las plantas…mehr

Produktbeschreibung
En la cultura mesoamericana, las plantas medicinales tuvieron un papel importante. Actualmente en muchas regiones de la República Mexicana tanto los grupos étnicos como mestizos siguen haciendo uso de la herbolaria. Aquí se recuperó la sabiduría sobre plantas medicinales de un poblado, ubicado a espaldas de la zona arqueológica de Teotihuacán. Se presentan las características climáticas, ecológicas y socioeconómicas de un poblado de la Cuenca del Valle de México. Por medio de entrevistas y cuestionarios aplicados a personas de diferentes rangos de edad, se obtuvo información sobre las plantas medicinales de la localidad. Asimismo, se colectaron ejemplares de las plantas medicinales y se determinó su nombre científico. Se encontró que la población utiliza 60 plantas con uso medicinal. Se presentan los nombres comunes y científicos de las plantas, las enfermedades que son tratadas con esas plantas, su grado de dependencia del hombre, formas de preparación y vías de administración. Esta obra está dirigida a especialistas del área de Etnobotánica y para las personas interesadas en la medicina alternativa, especialmente en la herbolaria, que buscan nuevas opciones para la salud.
Autorenporträt
Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Es Profesora, investigadora y becaria de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Sus líneas de investigación son alimentación tradicional, colorantes naturales y plantas medicinales; ha trabajado hábitos alimentarios de población teének (huastecos) y mestiza.