31,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En este trabajo nos acercaremos a la dimensión política del perdón y la posible subsecuente reconciliación, tras el cese de regímenes opresivos y violentos, o tras el final de conflictos violentos intraestatales. Propondremos que políticas de perdón y reconciliación en dichos contextos, podrían ser plataformas desde donde el sostenimiento de la paz fuese más factible, al evitar la recurrencia de nuevos ciclos y espirales de violencia. Para ello, partiremos desde uno de los supuestos básicos de la filosofía para la paz, como es que las personas poseemos competencias o habilidades humanas para…mehr

Produktbeschreibung
En este trabajo nos acercaremos a la dimensión política del perdón y la posible subsecuente reconciliación, tras el cese de regímenes opresivos y violentos, o tras el final de conflictos violentos intraestatales. Propondremos que políticas de perdón y reconciliación en dichos contextos, podrían ser plataformas desde donde el sostenimiento de la paz fuese más factible, al evitar la recurrencia de nuevos ciclos y espirales de violencia. Para ello, partiremos desde uno de los supuestos básicos de la filosofía para la paz, como es que las personas poseemos competencias o habilidades humanas para la paz. Defenderemos que el perdón y la reconciliación serían parte de dichas competencias, que aunque imperfectas, podrían ser adecuadas para promover una paz más sostenible en contextos post-violentos. En definitiva, apoyaremos que posibilitando plataformas de perdón político y reconciliación, antiguos grupos beligerantes podrían mirar hacia el futuro con mayor esperanza e ilusión, sabiendo que su seguridad ya no descansaría tanto en la calidad de las armas forjadas contra sus enemigos, sino más bien en la calidad de sus relaciones como seres humanos.
Autorenporträt
Doctor en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo, por la Universidad Jaume I de Castellón, España.