53,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
27 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La Constitución del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana disponen la obligatoriedad de la planificación para acceder al presupuesto público. El PDyOT parroquial es un instrumento de planificación fundamental para la gestión territorial de los GAD (Copfp, 2019, art.41). Orienta y determina las acciones e intervenciones del sector público y privado en nivel local y su cumplimiento promueve el desarrollo sostenible y ordenamiento…mehr

Produktbeschreibung
La Constitución del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana disponen la obligatoriedad de la planificación para acceder al presupuesto público. El PDyOT parroquial es un instrumento de planificación fundamental para la gestión territorial de los GAD (Copfp, 2019, art.41). Orienta y determina las acciones e intervenciones del sector público y privado en nivel local y su cumplimiento promueve el desarrollo sostenible y ordenamiento territorial. La actualización del PDOT se compone de tres fases que conforman una secuencia lógica dentro del proceso de planificación: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión. El análisis y desarrollo de los contenidos están en función de la realidad del territorio del Cabo San Francisco. La CLAVE de la actualización del PDyOT, corresponde en la medida que la ciudadanía participe activamente, en la que expresen sus aspiraciones, necesidades y potencialidades para ser transformadas en soluciones o alternativas de reducción o mitigación de la problemática del territorio.
Autorenporträt
Profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Ingeniero Agrícola, con Maestría en Mecanización Agrícola, Universidad de Concepción de Chile y Ph. D. en Agricultura Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. En el 2010 y 2018 fue designado el Mejor Profesor de su Facultad.