25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En este trabajo se estudian los motivos literarios coincidentes que se encuentran en apócrifos eslavos como el Apocalipsis de Abrahán, la Visión de San Pablo o el Apocalipsis de la Virgen María, por un lado, y, por otro, en el Corán y en los tratados escatológicos islámicos, en relación con la hagadá judía y con diversas tradiciones legendarias relacionadas con la Biblia, pero que no forman parte del texto canónico. Estas coincidencias no pueden ser, en absoluto, fruto de la casualidad, sino el resultado de un flujo y reflujo multisecular de intercambios culturales que se dieron de Etiopía a…mehr

Produktbeschreibung
En este trabajo se estudian los motivos literarios coincidentes que se encuentran en apócrifos eslavos como el Apocalipsis de Abrahán, la Visión de San Pablo o el Apocalipsis de la Virgen María, por un lado, y, por otro, en el Corán y en los tratados escatológicos islámicos, en relación con la hagadá judía y con diversas tradiciones legendarias relacionadas con la Biblia, pero que no forman parte del texto canónico. Estas coincidencias no pueden ser, en absoluto, fruto de la casualidad, sino el resultado de un flujo y reflujo multisecular de intercambios culturales que se dieron de Etiopía a Rusia y de Mesopotamia a Irlanda a despecho de las barreras geográficas, religiosas o lingüísticas. La literatura apócrifa cristiana, desaparecida en la Europa occidental durante el Renacimiento, pero conservada en la "Slavia Orthodoxa", estuvo expuesta, a partir del siglo VII, a la influencia islámica, especialmente en lo que se refiere al pensamiento escatológico y esta escatología "cristiano-islámica" influyó en la Divina Comedia tanto o más que la escatología puramente islámica que señaló Miguel Asín Palacios en su famosa obra del año 1919.
Autorenporträt
Salustio Alvarado (Madrid, 1953), doctor en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido hasta su jubilación profesor titular de Filología Eslava en el Departamento de Filología Alemana y Filología Eslava de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense.