29,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
15 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El objetivo fue determinar la huella hídrica del cultivo de trigo grano y garbanzo blanco producidos en Cajeme Sonora, para lo cual se desarrollaron modelos matemáticos que determinan la eficiencia y la productividad del agua en ambos cultivos. Se determinó que en total se emplearon 1,056 L kg-1 de trigo y 1, 621 L kg-1 en garbanzo blanco. Los indicadores de productividad física fueron 0.947 kg m-3 en trigo y por metro cúbico y 0.617 kg m-3 en garbanzo blanco. En términos económicos en trigo se emplearon un total de 115.63 m3 de agua para generar US$ 1 dólar de perdida, y en garbanzo se…mehr

Produktbeschreibung
El objetivo fue determinar la huella hídrica del cultivo de trigo grano y garbanzo blanco producidos en Cajeme Sonora, para lo cual se desarrollaron modelos matemáticos que determinan la eficiencia y la productividad del agua en ambos cultivos. Se determinó que en total se emplearon 1,056 L kg-1 de trigo y 1, 621 L kg-1 en garbanzo blanco. Los indicadores de productividad física fueron 0.947 kg m-3 en trigo y por metro cúbico y 0.617 kg m-3 en garbanzo blanco. En términos económicos en trigo se emplearon un total de 115.63 m3 de agua para generar US$ 1 dólar de perdida, y en garbanzo se emplearon un total de 6.84 m3 por dólar de ganancia. Los empleos generados por hectómetro cúbico de agua usada en el riego fueron 0.56 empleos hm3 en trigo y 1.16 empleos hm3 en garbanzo blanco. Asimismo en trigo grano se requirieron de 1.4 h ton-1, y 4.3 h ton-1 en garbanzo blanco. Se concluye que el garbanzo blanco producido en Cajeme, Sonora mostró indicadores de eficiencia y productividad económico y social superiores a los determinados en el cultivo de trigo.
Autorenporträt
Los autores de este libro, son profesores investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo, en su Unidad de Zonas Áridas al norte de México, cuentan ya con diversos libros publicados en el tema Económico Ambiental de la eficiencia y productividad del agua en términos físicos, económicos y sociales, para la agricultura y la ganadería.