26,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En los desarrollos recientes de filósofos como Philip Kitcher, Daniel Dennett o Michael Ruse, se evidencia que la metodología de investigación en la filosofía de la biología ya no se limita exclusivamente al análisis epistemológico. Ejemplos de esto son: el análisis de Kitcher (2011) sobre el origen hipotético del 'proyecto ético' en las primeras comunidades humanas; el análisis de Dennett (2003) que problematiza sobre la pertinencia del concepto de 'libre albedrío' a la hora de comprender el origen y fundamento de la moral; y el análisis de Ruse (1986) sobre las limitaciones de las éticas…mehr

Produktbeschreibung
En los desarrollos recientes de filósofos como Philip Kitcher, Daniel Dennett o Michael Ruse, se evidencia que la metodología de investigación en la filosofía de la biología ya no se limita exclusivamente al análisis epistemológico. Ejemplos de esto son: el análisis de Kitcher (2011) sobre el origen hipotético del 'proyecto ético' en las primeras comunidades humanas; el análisis de Dennett (2003) que problematiza sobre la pertinencia del concepto de 'libre albedrío' a la hora de comprender el origen y fundamento de la moral; y el análisis de Ruse (1986) sobre las limitaciones de las éticas normativas tradicionales desde el punto de vista de la evolución biológica. Estos filósofos de la biología complementan sus indagaciones epistemológicas con reflexiones acerca de cuál sería el alcance y los límites de la perspectiva evolutiva en la ética filosófica. En sintonía con esta perspectiva reciente en el ámbito de la filosofía de la biología, este libro es una colección de trabajos que versan sobre lo que denominamos 'filosofía posdarwiniana'. Dicho concepto refiere a reflexiones sobre la intersección contemporánea entre el análisis epistemológico de la biología, a través del cual la filosofía examina los diversos aspectos de las hipótesis, teorías y conocimientos biológicos, y el naturalismo filosófico, perspectiva la cual se caracteriza por integrar hipótesis, teorías y conocimientos biológicos en la investigación filosófica. A su vez, el calificativo 'posdarwiniano' indica que los textos aquí compilados no discurren sobre la intersección entre ciencias biológicas y filosofía en general, sino que hacen énfasis en las implicaciones de la perspectiva evolutiva en la filosofía actual. Específicamente, el prefijo 'post' busca resaltar el hecho de que los desarrollos de Charles Darwin han representado un antes y un después en la comprensión de los seres vivos en general y de los seres humanos en particular, cuya influencia no se limitó al ámbito de las ciencias biológicas sino que se extendió -y se extiende- a las diversas disciplinas filosóficas.