25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El género Eryngium presenta una distribución cosmopolita, con particularidades en cuanto a sus usos según la región donde se encuentren. De las especies citadas para Argentina, Eryngium horridum, es considerada una maleza frecuentemente presente en los sistemas ganaderos. Este libro presenta un estudio sobre la diseminación natural de E. horridum, la germinación y la relación con el establecimiento a campo. Como resultado se asoció la diseminación con la dirección de los vientos predominantes. Además se encontró la máxima expresión de vigor de las semillas a los 92 días después de la cosecha,…mehr

Produktbeschreibung
El género Eryngium presenta una distribución cosmopolita, con particularidades en cuanto a sus usos según la región donde se encuentren. De las especies citadas para Argentina, Eryngium horridum, es considerada una maleza frecuentemente presente en los sistemas ganaderos. Este libro presenta un estudio sobre la diseminación natural de E. horridum, la germinación y la relación con el establecimiento a campo. Como resultado se asoció la diseminación con la dirección de los vientos predominantes. Además se encontró la máxima expresión de vigor de las semillas a los 92 días después de la cosecha, con índices de velocidad de germinación de 8.80 para las semillas expuestas bajo pastizal sin corte. El promedio de semillas vacías en los tratamientos con semillas expuestas a campo fue 39%. Se establecieron 130 y 54 plantas por metro cuadrado en suelo desnudo y bajo pastizal cortado, respectivamente. Comparando los valores de establecimiento con la densidad inicial, sólo un 9% logró establecerse sobre suelo desnudo. La máxima emergencia de E. horridum ocurrió en invierno coincidiendo con bajas temperaturas, alta humedad relativa y la superación de la dormición de las semillas.
Autorenporträt
El autor es Ingeniero Agrónomo, profesor en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Participó en investigaciones sobre: Manejo de pastizales naturales, biología y control de Eryngium horridum, competencia de Echinochloa spp. en arroceras, caracterización ambiental de represas para riego.