23,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Las enzimas fibrolíticas aisladas de hongos y bacterias aumentan la degradación de los forrajes, por lo cual se puede usar la capacidad de Agaricus bisporus para obtener celulasas, xilanasas y lacasas que degraden residuos agrícolas o forrajes altos en fibra. El objetivo del presente estudio fue obtener, conservar las enzimas fibrolíticas de A. bisporus y evaluar su efecto sobre la degradación in vitro de alfalfa (Medicago sativa), paja de cebada (Hordeum vulgare), pasto ovillo (Dactylis glomerata), pasto Taiwan (Pennisetum purpureum) y composta usada por A. bisporus. La actividad celulasa y…mehr

Produktbeschreibung
Las enzimas fibrolíticas aisladas de hongos y bacterias aumentan la degradación de los forrajes, por lo cual se puede usar la capacidad de Agaricus bisporus para obtener celulasas, xilanasas y lacasas que degraden residuos agrícolas o forrajes altos en fibra. El objetivo del presente estudio fue obtener, conservar las enzimas fibrolíticas de A. bisporus y evaluar su efecto sobre la degradación in vitro de alfalfa (Medicago sativa), paja de cebada (Hordeum vulgare), pasto ovillo (Dactylis glomerata), pasto Taiwan (Pennisetum purpureum) y composta usada por A. bisporus. La actividad celulasa y lacasa aumentaron con los d de cultivo. Al aumentar los d de conservación disminuyeron las actividades enzimáticas. Las enzimas A. bisporus, así como el compuesto enzimático, aumentaron la desaparición in vitro de la FDA pero no la de FDN. Por tanto es posible obtener y conservar los extractos enzimáticos de composta usada por A. bisporus, con una cantidad considerable de actividad enzimática fibrolítica, con actividad adicional de lacasas, mostrando efecto positivo en la degradación de la materia seca y fibra de cuatro forrajes. Se contó con la co-autoría de la Dra. Deyanira Ojeda Ramírez
Autorenporträt
Doctor en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor Investigador Titular del Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; especialista en Nutrición Animal.