25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Estamos a un año del cincuentenario de la aparición formal de la bioética en el escenario científico global. El afortunado neologismo usado por Potter en 1970 para vincular las ciencias experimentales con las ciencias humanísticas, creando un enfoque interdisciplinar indispensable -esencia de la bioética-, el cual pretende recuperar el liderazgo de la filosofía -particularmente de la ética- a fin de orientar apropiadamente los desarrollos de las ciencias prácticas en boga, como la biología, la ecología, la química, la cibernética, las nuevas biotecnologías, la biomedicina, siempre con respeto…mehr

Produktbeschreibung
Estamos a un año del cincuentenario de la aparición formal de la bioética en el escenario científico global. El afortunado neologismo usado por Potter en 1970 para vincular las ciencias experimentales con las ciencias humanísticas, creando un enfoque interdisciplinar indispensable -esencia de la bioética-, el cual pretende recuperar el liderazgo de la filosofía -particularmente de la ética- a fin de orientar apropiadamente los desarrollos de las ciencias prácticas en boga, como la biología, la ecología, la química, la cibernética, las nuevas biotecnologías, la biomedicina, siempre con respeto de la dignidad del ser humano y su entorno. Es necesario estar alerta a ciertas tendencias actuales guiadas principalmente por intereses económicos y posverdad, corrientes transhumanistas que parecieran dar un nuevo giro copernicano en la reflexión científico-filosófica, en donde la esencia del ser humano pareciera esfumarse y quedar al libre arbitrio de las ciencias cibernéticas. ¿Qué hacer entonces? El reto que se vislumbra en el horizonte es volver a descubrir una racionalidad que la sustente, o como Potter decía en 1970: "El conocimiento de cómo utilizar el conocimiento" ¿Qué tan cerca está esta nueva ciencia de alcanzar las metas que su fundador Van Rensselaer Potter propuso para unir las ciencias experimentales con las ciencias humanísticas? ¿La biología con la filosofía, y a su vez destacar la urdimbre jurídica que de manera natural brota ante problemáticas y retos tan relevantes en el ámbito clínico, como son los que aborda y atiende la bioética como ciencia? En este contexto la bioética surge como una disciplina con un especial interés por discernir en esta multitud de nuevas posibilidades lo que es ético de lo que no lo es, lo que humaniza de lo que degrada, lo correcto de lo incorrecto, lo que concuerda con el respeto a la dignidad de las personas o no. De ahí el interés en aportar un conjunto de escritos científicos acerca de sus fundamentos y principales aplicaciones, tanto para personal de salud, alumnos de pregrado y posgrado, docentes, como a quienes pertenecen a comités hospitalarios: abogados, filósofos, representantes religiosos, así como profesionales de otros ámbitos, incluidas la investigación y la práctica clínica, que les permita tomar las decisiones correctas, dentro del marco del derecho sanitario vigente de nuestro país y conforme a los tratados internacionales de los que México es parte. El libro tiene como objetivo presentar a los estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de distintas carreras, interesados en este ámbito, los fundamentos antropológicos y humanísticos de la novedosa y polémica ciencia de la bioética, sus campos de aplicación, los dilemas que suelen presentarse, así como algunas propuestas de solución de casos clínicos concretos por un grupo interdisciplinar de académicos de prestigiadas instituciones educativas de nuestro país.
Autorenporträt
Hortensia Cuéllar Pérez Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, España. Licenciada con mención honorífica en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana (UP); cursó la maestría en la UNAM. Estuvo al frente del Programa de Doctorado de la Facultad de Filosofía de la UP por 10 años y se desempeñó como asesora del secretario de Educación Pública y como profesora investigadora del Programa de Posgrado de la Escuela Nacional de Educadoras. Tuvo a su cargo el área de Filosofía en el Instituto de Enlaces Educativos. Es académica del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, en la Escuela de Humanidades y Educación y en la Business School en el Programa de Doctorado. Fue nombrada Honorary Researcher of the Institute for Advanced Humanistic Studies", de Hubei University (China) y ha sido invitada a diversas universidades del mundo, entre ellas, Adam Miszkiewicz University (Polonia), Pekin Normal University (China), Saint Thomas (USA), Assam Don Bosco (India), Sao Paulo (Brasil). Luz María Guadalupe Pichardo García Doctora en Ciencias con especialidad en Bioética en el Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Obtuvo mención honorífica con el tema "Una guía de autoevaluación para los comités de ética en investigación en hospitales de la ciudad de México". Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Maestra en Ciencias con especialidad en Bioestadística por el Colegio de Posgraduados en Chapingo, México. Realizó un año de estudios en Bio-matemáticas en la Universidad de Groningen, Holanda. Maestra en Humanidades en la Universidad de la Ciudad de México. Cuenta también con un diplomado en Antropología Filosófica en la Universidad Panamericana en México. Durante catorce años fue profesor investigador de pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Panamericana (UP). Actualmente es docente en la Maestría de Bioética en el Posgrado de la UNAM y profesora de Bioética y Ética profesional en la Escuela de Enfermería del Hospital Español.