41,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
21 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Este trabajo se sitúa dentro del enfoque de la investigación cualitativa. Se inserta en la perspectiva teórica y metodológica de la etnografía, ubicada en el campo de la etnolingüística y la educación, y sostenida por autores como Orlandi (1990), Bajtín (2014), Hall (2005), Bauman (2005), Glissant (2011), Bhabha (1998), entre otros. Realizamos un análisis del lenguaje, a partir de Bajtín, tejiendo un diálogo con autores de estudios culturales. El objetivo general de este trabajo es evaluar el contexto y la influencia del bilingüismo en la comunidad indígena Noke Kö para el mantenimiento de la…mehr

Produktbeschreibung
Este trabajo se sitúa dentro del enfoque de la investigación cualitativa. Se inserta en la perspectiva teórica y metodológica de la etnografía, ubicada en el campo de la etnolingüística y la educación, y sostenida por autores como Orlandi (1990), Bajtín (2014), Hall (2005), Bauman (2005), Glissant (2011), Bhabha (1998), entre otros. Realizamos un análisis del lenguaje, a partir de Bajtín, tejiendo un diálogo con autores de estudios culturales. El objetivo general de este trabajo es evaluar el contexto y la influencia del bilingüismo en la comunidad indígena Noke Kö para el mantenimiento de la identidad de este pueblo. Así, buscamos saber cuáles son los principales factores que interfieren en la afirmación de la identidad del pueblo en cuestión a partir del contacto con la sociedad circundante y, consecuentemente, con la lengua portuguesa, teniendo como recorte la escuela indígena. Cuáles son los mecanismos que la escuela del pueblo Noke Kö utiliza para mantener/fortalecer la lengua y la cultura de su pueblo. Los resultados presentan las amenazas que la lengua noke vana viene sufriendo con la presencia cada vez más constante del portugués, con sustituciones y préstamos lingüísticos.
Autorenporträt
Laureata in Pedagogia e Lingue/Inglese, Master in Lingue - Lingua e Identità. Come professionista, ho lavorato a lungo con comunità situate in territori rurali caratterizzati da esclusione e disuguaglianze sociali, come i coltivatori di gomma e le popolazioni indigene.