25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El trébol rosado (Trifolium pratense L.) (Fabaceae) es una de las especies forrajeras más importantes en las zonas templadas del mundo, y es reconocida por su capacidad de producir gran cantidad de forraje de alta calidad. Esta leguminosa ha sido descrita como una especie perenne de vida corta con un período productivo de 5 años, sin embargo su rendimiento comienza a decaer al comienzo del segundo año y su persistencia es de tres años como máximo. La reducción de su rendimiento y persistencia ha sido asociada a la pudrición de su corona y raíz causada por especies de hongos del género…mehr

Produktbeschreibung
El trébol rosado (Trifolium pratense L.) (Fabaceae) es una de las especies forrajeras más importantes en las zonas templadas del mundo, y es reconocida por su capacidad de producir gran cantidad de forraje de alta calidad. Esta leguminosa ha sido descrita como una especie perenne de vida corta con un período productivo de 5 años, sin embargo su rendimiento comienza a decaer al comienzo del segundo año y su persistencia es de tres años como máximo. La reducción de su rendimiento y persistencia ha sido asociada a la pudrición de su corona y raíz causada por especies de hongos del género Fusarium. Además, se ha señalado que algunos herbicidas poseen efectos no deseados sobre la susceptibilidad de las plantas cultivadas a enfermedades, así como también sobre los microorganismos y condiciones ambientales donde se desarrollan estos cultivos. Finalmente estos efectos no deseados, se expresan como una modificación en la severidad e incidencia de las enfermedades de las plantas. Esta investigación indagó en el efecto de algunos herbicidas post-emergentes sobre el desarrollo de la infección radical provocada por Fusarium oxysporum y el crecimiento de trébol rosado, en invernadero.
Autorenporträt
Doctor en Ciencias, se desempeña como investigador en Ecología Química para el Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura de Chile. Su que hacer científico se centra en el estudio de la interacción insecto-planta desde un punto de vista químico, orientandose a la búsqueda de semioquímicos para el control de plagas.