25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La marchites bacteriana causada por Ralstonia solanacearum es una de las principales enfermedades del cultivo de papa en el mundo. En Uruguay se encuentra en el centro de diversidad primario de Solanum commersonii, una especie silvestre de papa que posee alta resistencia a la enfermedad. Este recurso genético tiene un gran potencial para el desarrollo de variedades resistentes mediante mejoramiento genético. Su explotación se inició con una prospección a nivel nacional y la creación de un banco de germoplasma que exhibió diferentes niveles de resistencia. Esta población fue usada en el…mehr

Produktbeschreibung
La marchites bacteriana causada por Ralstonia solanacearum es una de las principales enfermedades del cultivo de papa en el mundo. En Uruguay se encuentra en el centro de diversidad primario de Solanum commersonii, una especie silvestre de papa que posee alta resistencia a la enfermedad. Este recurso genético tiene un gran potencial para el desarrollo de variedades resistentes mediante mejoramiento genético. Su explotación se inició con una prospección a nivel nacional y la creación de un banco de germoplasma que exhibió diferentes niveles de resistencia. Esta población fue usada en el desarrollo y evaluación marcadores moleculares con potencial para la selección asistida. Seis cebadores degenerados fueron diseñados basados secuencias consenso obtenidas de alineamientos bioinformáticos entre proteínas-R de solanáceas. Se identificaron secuencias candidatas las cuales demostraron tener homologías exclusivamente con secuencias de la familia de las solanáceas. Estas fueron ubicadas en cromosoma V, dentro de la región comprendida por los marcadores GP21 y GP179, los cuales distan entre si 3cM y flanquean uno de los dos principales puntos de alta densidad de genes R en papa.
Autorenporträt
Durante el año 2004 obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias - UDELAR, Uruguay.En el 2009 culminó la Maestría en Biotecnología Vegetal de la Universidad Internacional de Andalucía, España.Desde 2007 a la fecha, coordina las actividades del Laboratorio de Biotecnología de INIA Tacuarembó, Uruguay.