58,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
29 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Los resultados de este trabajo aportan nuevas pruebas de que el consumo de 3,4-metilenodioximetanfetamina (MDMA o éxtasis), de forma habitual y prolongada en el tiempo, especialmente en cantidades elevadas, induce efectos negativos sobre la cognición en forma de alteraciones discretas de magnitud subclínica, las cuales persisten con un curso estable a medio y largo plazo. Estas manifestaciones cognitivas responden a los efectos neurotóxicos inducidos no sólo por el uso del éxtasis, sino por la interacción éxtasis/cannabis sobre el sustrato cerebral. Por el contrario, el consumo de éxtasis no…mehr

Produktbeschreibung
Los resultados de este trabajo aportan nuevas pruebas de que el consumo de 3,4-metilenodioximetanfetamina (MDMA o éxtasis), de forma habitual y prolongada en el tiempo, especialmente en cantidades elevadas, induce efectos negativos sobre la cognición en forma de alteraciones discretas de magnitud subclínica, las cuales persisten con un curso estable a medio y largo plazo. Estas manifestaciones cognitivas responden a los efectos neurotóxicos inducidos no sólo por el uso del éxtasis, sino por la interacción éxtasis/cannabis sobre el sustrato cerebral. Por el contrario, el consumo de éxtasis no afecta significativamente a la actividad eléctrica cerebral registrada mediante el potencial evocado P300. En cuanto a la contribución del cannabis, su uso concomitante ejerce efectos solapados sobre la cognición, pero tampoco induce cambios significativos sobre la actividad eléctrica cerebral. Independientemente de cual sea la naturaleza de la interacción entre ambas sustancias, la relevancia clínica de los efectos del éxtasis sobre la cognición es discreta pero no por ello despreciable, ya que los policonsumidores de éxtasis manifiestan alteraciones, aunque éstas son de carácter subclínico.
Autorenporträt
Investigadora y emprendedora en salud digital (PhD, EMBA). Más de 15 años de carrera investigadora en el ámbito de la cognición, estudiando el deterioro asociado al consumo de drogas recreativas (éxtasis y cannabis), trastornos del neurodesarrollo y el avance de enfermedades neurodegenerativas. Premio extraordinario de Doctorado (UAB, 2009).