5,99 €
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
5,99 €
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Las dificultades en la escuela secundaria en la Argentina (y en general en América Latina) ya son parte del sentido común. Mientras tanto, son menos conocidos los proyectos que se proponen intervenir hasta el fondo en esos problemas, que se sostienen en el tiempo y pueden incluso mostrar resultados positivos. ¡Pero los hay! El punto de partida de este libro es una experiencia audaz e innovadora de transformación de escuelas secundarias de la provincia de Tucumán. A partir de ella, se plantean formas de implementación concreta de políticas públicas en educación en otros lugares. ¿Cómo modificar…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 2.25MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Las dificultades en la escuela secundaria en la Argentina (y en general en América Latina) ya son parte del sentido común. Mientras tanto, son menos conocidos los proyectos que se proponen intervenir hasta el fondo en esos problemas, que se sostienen en el tiempo y pueden incluso mostrar resultados positivos. ¡Pero los hay! El punto de partida de este libro es una experiencia audaz e innovadora de transformación de escuelas secundarias de la provincia de Tucumán. A partir de ella, se plantean formas de implementación concreta de políticas públicas en educación en otros lugares. ¿Cómo modificar prácticas de enseñanza y evaluación ancladas en la pedagogía enciclopedista? ¿Cómo dar forma a una escuela que sea un espacio de aprendizaje y desarrollo, pero también de protección para las y los adolescentes? ¿Cómo cambiar un modelo educativo incluyendo las voces de los funcionarios, los directivos de las escuelas, los docentes y los estudiantes? Las autoras y autores de este libro, que participaron de primera mano en la experiencia, muestran que es posible modificar el currículum para conectar materias, unificar horas de clase y crear espacios de intercambio docente, incluir contenidos digitales, ofrecer oportunidades de consulta sobre salud sexual integral, aplicar formas de evaluación diferentes y, luego de un tiempo -y con contramarchas que también se relatan-, comprobar que la repitencia y el abandono empiezan a ceder, que las y los estudiantes aprenden y, junto con sus docentes, se sienten más a gusto en la escuela. Este libro viene a demostrar que cambiar condiciones que parecen solidificadas no es una utopía. Y, con eso, subraya algo que en los debates sobre educación se suele pasar por alto: acceder a conocimientos valiosos no es un beneficio para algunos sino un derecho de todos los adolescentes, y es por eso una obligación de los Estados y de la sociedad asegurar que se cumpla. ¡Abróchense los cinturones y emprendamos el viaje hacia una nueva escuela secundaria! Autoras y autores de este volumen: Rebeca Anijovich, Marcela Brizuela, María Florencia Buide, María Ángela Cortelezzi, Gustavo del Dago, Melina Furman, Natalia Iocca, María Joselevich, Vanina Klinkovich, Cecilia Litichever, Graciela López López, María Agustina Martínez, Fernando Schapachnik, Nora Solari, Laura Pezzatti y Sandra Ziegler.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Cora Steinberg es la especialista de educación de UNICEF desde 2016. Responsable del diseño e implementación del programa PLaNEA. Es magíster en Políticas Sociales y Planeamiento por la London School of Economics, y socióloga por la Universidad de Buenos Aires. Ha recibido la beca Chevening del Gobierno Británico. Fue asesora del ministro de Educación de la Nación entre 2008 y 2009 y consultora en organismos internacionales como IIPE UNESCO y la OEI. Autora de varias publicaciones sobre desigualdades sociales, territoriales y educativas. Docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del Consejo de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación Nacional.