Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: ePub

Dentro de la rica hermandad de las artes en el Siglo de Oro, brilla la colaboracion de artista y poetas en defensa de la nobleza de la pintura, en una polemica que mezcla cuestiones esteticas, economicas y sociales. Este libro presenta la edicion critica del Memorial informatorio por los pintores en el pleito que tratan con el senor fiscal de su majestad en el Real Consejo de Hacienda sobre la exencion del arte de la pintura (1629), una empresa colectiva en la que participan primeras plumas de la epoca que se estudia desde diferentes perspectivas. Ademas, como apendice se acompana de la…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.27MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Dentro de la rica hermandad de las artes en el Siglo de Oro, brilla la colaboracion de artista y poetas en defensa de la nobleza de la pintura, en una polemica que mezcla cuestiones esteticas, economicas y sociales. Este libro presenta la edicion critica del Memorial informatorio por los pintores en el pleito que tratan con el senor fiscal de su majestad en el Real Consejo de Hacienda sobre la exencion del arte de la pintura (1629), una empresa colectiva en la que participan primeras plumas de la epoca que se estudia desde diferentes perspectivas. Ademas, como apendice se acompana de la preciosa silva "e;Si cuanto fue posible en lo imposible"e; de Lope de Vega, que ve la luz en los Dialogos de la pintura (1633).

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Antonio Sánchez Jiménez es doctor por las universidades de Salamanca y Brown. Especialista en literatura española medieval y del Siglo de Oro, es catedrático de Literatura Española en el Instituto de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Neuchâtel. Es autor de España ante sus críticos: las claves de la Leyenda Negra (con Yolanda Rodríguez Pérez y Harm den Boer) y La Leyenda Negra en el crisol de la comedia: el teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos (con Yolanda Rodríguez Pérez). Adrián J. Sáez es doctor por la Universidad de Navarra y profesor de Literatura Hispánica en la Università Ca' Foscari Venezia. Es editor de La devoción de la cruz, de La puente de Mantible (con Fernando Rodríguez-Gallego) y de las Poesías de Cervantes, entre otras muchas publicaciones. Trabaja, sobre todo, la dramaturgia de Calderón y la poesía de Quevedo. Juan Luis González García es profesor de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido Mellon Visiting Fellow en el Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (Villa I Tatti, Florencia) y Frances A. Yates Fellow en The Warburg Institute (Londres). Es especialista en retórica visual y comisario de exposiciones. Entre sus publicaciones sobre el arte de la Edad Moderna destaca Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro (2015). Antonio Urquízar Herrera es profesor titular de Historia del Arte en la UNED-Madrid. Ha publicado varias monografías sobre arte en España en la Edad Moderna, entre ellas Admiration and Awe: Morisco Buildings and Identity Negotiations in Early Modern Spanish Historiography (2017), Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento (2007) y El Renacimiento en la periferia. La traducción de los modos italianos en la experiencia pictórica del Quinientos cordobés (2001).