8,49 €
8,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
8,49 €
8,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
8,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
8,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

Colombia es el principal país receptor de población proveniente de Venezuela en la región. Para atender a esta situación, el gobierno ha adelantado distintas acciones que van desde la atención humanitaria hasta la creación de permisos especiales para facilitar la regularización migratoria. Sin embargo, la vocación de permanencia de esta población evidenció la necesidad de avanzar hacia la implementación de políticas de integración socioeconómica, donde la inclusión laboral es un elemento clave. La inclusión laboral permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas y…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 7.14MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Colombia es el principal país receptor de población proveniente de Venezuela en la región. Para atender a esta situación, el gobierno ha adelantado distintas acciones que van desde la atención humanitaria hasta la creación de permisos especiales para facilitar la regularización migratoria. Sin embargo, la vocación de permanencia de esta población evidenció la necesidad de avanzar hacia la implementación de políticas de integración socioeconómica, donde la inclusión laboral es un elemento clave. La inclusión laboral permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas y contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida. Sin embargo, garantizar el derecho al trabajo para esta población constituye un reto para un país como Colombia, con altas tasas de desempleo e informalidad. A pesar de los esfuerzos de distintos actores, aún persisten barreras en los procesos de inclusión laboral y desarrollo de emprendimientos, que limitan el acceso a un trabajo decente de las personas migrantes y refugiadas, y su permanencia en este. En este contexto, la investigación Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela? presenta un análisis de las barreras que enfrenta esta población para insertarse en el mercado laboral, las cuales son analizadas en el marco de los estándares del derecho al trabajo y de la respuesta del Estado para garantizarlo. A partir de los hallazgos se proponen una serie de recomendaciones dirigidas a diferentes actores del sector trabajo que tienen el ánimo de contribuir al avance de la inclusión laboral de la población migrante y refugiada y, en últimas, a garantizarles un trabajo digno.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Lucía Ramírez Bolívar Abogada, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia (2008), y magíster en Trabajo Social con énfasis en Trabajo Social Internacional y Pobreza e Inequidad de la Universidad de Chicago (2015). Ha trabajado en investigación, docencia, litigio e incidencia en derechos humanos -especialmente en los temas de migración forzada, política de drogas y derechos de las mujeres- con agencias de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales en Colombia y Estados Unidos. En Dejusticia fue coordinadora de temas de migración y Venezuela, e investigadora de la línea de Política de drogas. Actualmente coordina la línea de Género. orcid: orcid.org/0000-0001-9429-5812 Lina Arroyave Velásquez Abogada y magíster en Derecho con énfasis en Investigación de la Universidad eafit (Medellín, Colombia). Sus áreas de mayor interés se centran en la justicia transicional, el desplazamiento y la migración forzada. Su trabajo se ha enfocado en la investigación sobre temas de educación y profesión jurídica, derechos de las víctimas del conflicto armado, temas agrarios y flujos migratorios. En Dejusticia fue investigadora de la línea de Justicia Transicional. Actualmente se desempeña como investigadora del área Internacional en los temas de migración. orcid: orcid.org/0000-0002-5445-2286 Jessica Corredor Villamil Es doctora en Sociología y Antropología de la Universidad Paris VII - Denis Diderot en Francia (2015). Cuenta con una maestría en Migración y relaciones interétnicas de la misma universidad (2009). Fue becaria del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Francia. Ha trabajado en el ámbito académico en Francia y en Colombia,donde ha desarrollado investigaciones sobre la construcción del Estado, los movimientos sociales y la participación colectiva de campesinos y grupos étnicos. También ha trabajado con ONG internacionales y como consultora de derechos humanos. Actualmente es la directora del área Internacional de Dejusticia. orcid: orcid.org/0000-0002-0250-1349