Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: PDF

El presente estudio comprende dos partes que abordan respectivamente el contexto urbano del Palacio Nacional -entendido como la Plaza de Cayzedo o como el centro tradicional de la ciudad- y la propia edificación. En la primera parte el acento es diacrónico: desde una perspectiva de larga duración, es decir, desde el origen de la ciudad hasta nuestros días, se busca dar cuenta de la evolución histórica de la plaza y del predio donde finalmente se erigió el Palacio Nacional. Se privilegian las fuentes documentales que ofrecen los historiadores de la ciudad y las descubiertas en el curso de la…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 11.48MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
El presente estudio comprende dos partes que abordan respectivamente el contexto urbano del Palacio Nacional -entendido como la Plaza de Cayzedo o como el centro tradicional de la ciudad- y la propia edificación. En la primera parte el acento es diacrónico: desde una perspectiva de larga duración, es decir, desde el origen de la ciudad hasta nuestros días, se busca dar cuenta de la evolución histórica de la plaza y del predio donde finalmente se erigió el Palacio Nacional. Se privilegian las fuentes documentales que ofrecen los historiadores de la ciudad y las descubiertas en el curso de la investigación. De manera sucinta se narran los cambios y transformaciones que a través del tiempo experimentó la fisionomía física del lugar y que ponen en evidencia la compleja dinámica propia de la ciudad. En la segunda parte el acento es sincrónico; el marco temporal es el siglo XX para el centro de la ciudad y su plaza principal, y los años 1926-1933 que corresponden al periodo de construcción del Palacio Nacional. Sin abandonar la perspectiva histórica, esta vez de corta duración, se pretende construir una visión critica sobre la ciudad tradicional y el edificio, tal como se presenta hoy día una mirada analítica. El énfasis no esta puesto en los documentos escritos, sino en la arquitectura y el urbanismo del centro de la ciudad, de la lectura de las fuentes documentales primarias y secundarias, pasamos a la del espacio urbano y sus edificios: partiendo de la comprensión de las formas materiales edificadas, se busca formular un juicio de valor que permita entender la difícil encrucijada en que se encuentra actualmente el patrimonio inmueble sobreviviente de la ciudad, tomando para ellos, sin lugar a dudas, el mejor de sus ejemplos: el Palacio Nacional.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Ricardo Hincapié Aristizábal: Arquitecto restaurador de Universitá degli Studi di¿Roma "La Sapienza". Profesor Asociado en el Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Director del Colectivo de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio -CITCE-, Universidad del Valle, ha pertenecido a la Junta de Patrimonio de la Ciudad de Cali, al igual que al Consejo de Monumentos Nacionales, Regional Valle del Cauca, Asesor de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación del Valle del Cauca. Ha realizado investigaciones como "La Arquitectura de las Iglesias y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca", "Urbanismo y Arquitectura de los Cementerios Católicos Republicanos del Valle del Cauca", estudios de valoración y proyectos de restauración, entre los que se destacan "La Estación del Ferrocarril Alfredo Vásquez Cobo de Cali", "El teatro Municipal de Buga", "La Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Cartago", "Los PEMP de Cartago, Cerrito, Buga, Palmira y Cali" entre otros, su más reciente trabajo es la valoración del Paisaje Cultural Cafetero del Valle del Cauca -Proyecto del Ministerio de Cultura-. Amaris Chávez Beltrán: 1973 - 2008 Arquitecta Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, de la Universidad Nacional de Colombia -Bogotá-, Participó en varias investigaciones y proyectos de consultoría como miembro del Grupo de Investigaciones CITCE. Carlos Alberto Zapata Albán: Arquitecto de la Universidad del Valle, Docente Contratista del Departamento de Tecnología de la Construcción de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Ha participado en varias investigaciones, estudios de valoración y proyectos de restauración como miembro del CITCE. Actualmente se encuentra realizando estudios para obtener el titulo de Magister en Historia de la Universidad del Valle.