Javier Tobar (compilador) Nació en el municipio de Aldana, Nariño. Antropólogo, magister en Etnoliteratura y doctor en Antropología. Actualmente es profesor titular de antropología del departamento de Ciencias Económicas. Ha realizado varias investigaciones sobre fiesta, patrimonio biocultural, estéticas y diversidad epistémica en comunidades del suroccidente de Colombia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Fiesta es una obligación. Artesanos intelectuales en la imaginación de otros mundos (2016). Recientemente editó Derrida desde el sur. La universidad del Monte o el pensamiento sin claustro (2017) y compiló con Alberto Zarate y José Luis Grosso Patrimonio cultural en tiempos globales (2018). Ha realizado varias producciones audiovisuales entre las que se encuentran Duelo y Risa, El último carnaval. Un viaje por la memoria, Sembrar para resistir y la Universidad del Monte Luis Aureliano Yonda Kiwe the, del pueblo nasa, departamento del Cauca-Colombia Víctor Jacanamijoy Jajoy Médico tradicional indígena inga, departamento del Putumayo, Colombia. Perteneciente a la cultura milenaria médica indígena del ambi uaska de Santiago, en el Valle de Sibundoy Putumayo, región de la Amazonía Colombiana. Guillermo Mejía Jaibaná de la comunidad eperara-siapiadara, departamento de Nariño, Colombia Luz Angélica Tarapuéz Comunidad indígena del pueblo de los pastos del municipio de Cumbal, Nariño. Médica tradicional. Lideresa, que tuvo a su cargo la Oficina de la Mujer del Cabildo Indígena del Gran Cumbal. Hace parte de la Alianza de Mujeres Indígenas de Nariño quienes provinieron del Mandato de las Mujeres Indígenas de Nariño. Coordinadora local del proceso de recuperación de memoria histórica de la vereda La Boyera en Cumbal, y ha sido delegada ante programas de Cooperación Internacional como representante de las mujeres indígenas del pueblo de los pastos. Ignacia de la Rosa Pérez Representante legal de la Asociación de Mangleros Independientes de San Antero Córdoba. Le ha dedicado la mayor parte de su vida al trabajo en el manejo y uso comunitario de manglares en el Caribe de Colombia, en la Bahía de Cispatá, desembocadura del río Sinú. Fue la primera región en la cual los manglares pudieron ser aprovechados con fines comerciales después de las restricciones de uso emitidas por las autoridades ambientales. La apropiación de la comunidad hacia los manglares es tal, que las organizaciones sociales de Cispatá iniciaron la restauración de las áreas degradadas y eso llevó a doña Ignacia a ser declarada como ganadora de la catorceava versión del premio a la Mujer CAFAM, en Colombia, en el año 2000, siendo la primera vez que el premio fue otorgado como una labor de gestión ambiental. Genaro Vásquez Vásquez Indígena mixe. Agroecólogo, docente del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, México Jimmy Rodríguez Campesino, zootecnista, vocero del Comité de Integración de Macizo Colombiano -CIMA- y Agrosembrador. Miller Burgos Jacanamejoy Integrante de la OZIP-Putumayo, Administrador de Empresas. Secretario de Salud y Medicina Tradicional-OZIP, pueblo indígena del resguardo kamentzá de Mocoa. Ezequiel Vitonás Tálaga Comunero y dirigente nasa, exalcalde del municipio de Toribío. Ha realizado importantes aportes de la economía propia y en torno a la sistematización de experiencias prácticas y visión sobre lo económico-cultural, en su potencialidad política. Mario Bonilla Director Agrosolidaria departamento de Boyacá, Colombia Tomasa Rodríguez Partera tradicional y lideresa comunitaria, pertenece al Consejo Comunitario Playas Unidas, es recolectora de piangua y representante del Grupo de Mujeres Concheras de La Tola (San Pablo de la Mar, ubicado en el Pacífico sur de Colombia). Es una asociación por y para la defensa de la piangua y de su trabajo, es la recolección de este bivalvo.