Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: PDF

Cicaficultura es uno de los primeros centros de investigación de la Universidad del Cauca y del sur de Colombia que articula la innovación social y la apropiación social del conocimiento. Este libro de los investigadores de Cicaficultura es una construcción colectiva que le apuesta a la crianza de la vida y al cuidado del territorio. Bajo una perspectiva de reconocimiento de la diversidad epistémica, los autores presentan una reflexión desde diferentes campos de actuación como la innovación social, la apropiación del conocimiento, la economía social y solidaria, la agroecología, la educación…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.51MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Cicaficultura es uno de los primeros centros de investigación de la Universidad del Cauca y del sur de Colombia que articula la innovación social y la apropiación social del conocimiento. Este libro de los investigadores de Cicaficultura es una construcción colectiva que le apuesta a la crianza de la vida y al cuidado del territorio. Bajo una perspectiva de reconocimiento de la diversidad epistémica, los autores presentan una reflexión desde diferentes campos de actuación como la innovación social, la apropiación del conocimiento, la economía social y solidaria, la agroecología, la educación intercultural y el patrimonio biocultural. Esta perspectiva cobra importancia en la innovación social, ya que permite, en conjunto, la resolución de problemáticas comunes y la toma de decisiones, visibilizando las iniciativas de los diferentes actores sociales que son sujetos políticos imprescindibles en los procesos de construcción social y territorial.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Tulio Andrés Clavijo Gallego Geógrafo, magíster en Estudios Interdisciplinares del Desarrollo, candidato a doctor en antropología y profesor del Departamento de Geografía de la Universidad del Cauca. Sus líneas de investigación abordan los movimientos sociales y sus configuraciones territoriales, la geopolítica del conocimiento y los procesos de organización/movilización de la comunidad afrodescendiente en el Pacífico sur colombiano y el norte del Cauca. Es miembro del Colegio Profesional de Geógrafos y de los grupos de investigación GICEA y ANTROPOS. Entre sus más recientes publicaciones se destacan el libro (Re)configuración territorial en el Pacífico caucano: percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi (2014) y los artículos: Los bosques del quebranto: fragmentación de los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad del Pacífico colombiano, analizado desde la epistemología de las comunidades negras (2017); En busca de alternativas al proceso de ordenamiento territorial en Colombia: algunas notas sobre el diagnóstico participativo para el plan de ordenamiento territorial del municipio de Popayán (2016); y Nuevas configuraciones territoriales: el caso de las 'comunidades negras en Colombia'. Carolina Castrillón Ojeda Ingeniera Civil. Especialista en docencia universitaria. Magíster en informática de la Universidad Industrial de Santander y candidata a doctora en geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como profesora del Departamento de Geografía de la Universidad del Cauca y pertenece al Grupo de Estudios en Sistemas de Información Geográfica -GESIG-. Realiza labores de docencia en pregrado y posgrado en asignaturas relacionadas con Sistemas de Información Geográfica, Sensores Remotos y Cartografía. Ha participado en proyectos de investigación asociados a procesos de análisis espacial con el uso de geotecnologías y estudios de amenaza en el sur de la Costa Pacífica colombiana. Olga Patricia Solís Valencia Magister en Filosofía de la Universidad del Valle (Cali) y especialista en Comunicación y Cultura de la misma universidad. Adelantó sus estudios de pregrado como comunicadora social-periodista en la Pontificia Universidad Javeriana de la ciudad de Bogotá. Vinculada a la Universidad del Cauca desde 1998 y al Departamento de Comunicación Social desde el 2003, enfocando su trabajo en el área de la comunicación y los procesos organizativos. En 1998 inició su experiencia investigativa como integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo Turístico Regional. Actualmente hace parte del Grupo de Investigación y Estudios en Comunicación, y enfoca su trabajo en los temas de apropiación, gestión social de conocimiento para el fortalecimiento organizativo. Participó como investigadora principal en el Proyecto Comunicación transaccional para el análisis de la pertinencia de la apropiación social del conocimiento en la innovación' abierta en la Asociación de Productores Rurales de Pequeña Escala APROPESCA. En 1999 hizo parte del proyecto interinstitucional Visión Cauca 2020, un proyecto en el que participaron cerca de 250 instituciones y organizaciones de diversa índole que buscaban construir conjuntamente una visión compartida de futuro que permitiera sumar esfuerzos y construir otras rutas para trabajar conjuntamente por el departamento del Cauca. Hoy la docente e investigadora continúa profundizando esas líneas de trabajo como investigadora del Proyecto Centro de Investigación, Promoción e innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana -Cicaficultura-. Olver Quijano Valencia PhD en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Profesor titular en la Universidad del Cauca.