6,49 €
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
6,49 €
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

El monitoreo del contenido de carbono en ecosistemas de alta montaña ha cobrado importancia en la actualidad, dado el papel potencial que éstos pueden desempeñar como sumideros o fuentes del mismo y, consecuentemente, como reductores de la emisión de gases de efecto invernadero. La primera Comunicación Nacional (CN1) de Colombia para la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático determinó que uno de los tipos de ecosistemas colombianos más vulnerables a los efectos del cambio climático serían los de alta montaña. Con un aumento proyectado para el 2050 en la temperatura media…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 32.06MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
El monitoreo del contenido de carbono en ecosistemas de alta montaña ha cobrado importancia en la actualidad, dado el papel potencial que éstos pueden desempeñar como sumideros o fuentes del mismo y, consecuentemente, como reductores de la emisión de gases de efecto invernadero. La primera Comunicación Nacional (CN1) de Colombia para la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático determinó que uno de los tipos de ecosistemas colombianos más vulnerables a los efectos del cambio climático serían los de alta montaña. Con un aumento proyectado para el 2050 en la temperatura media anual del aire para el territorio nacional entre una variación en la precipitación entre 15%, se espera que el 78% de los nevados y el 56% de los páramos desaparezcan. Al importante papel que cumplen los páramos, los bosques alto andinos y las nieves perpetuas como ecosistemas de alta montaña, como sumideros de dióxido de carbono, se suma la necesidad de su conservación, justificada en el hecho de que en ellos se encuentran almacenadas cantidades significativas de carbono, cuyas eventuales emisiones deben ser evitadas controlando la tala y las prácticas de manejo insostenibles (IDEAM, 2002). En el presente libro se describen los principales métodos para el estudio y monitoreo del ciclo de carbono en ecosistemas de alta montaña y presenta los protocolos para calcular el almacenamiento de carbono en vegetación, suelos y sistemas acuáticos en estas áreas del territorio nacional, teniendo como referencia el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza y el Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados. Los estudios de caso se realizaron en áreas intervenidas y no intervenidas de zonas de páramo y bosque alto andino de los Andes colombianos.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Enrique Javier Peña Salamanca: Biólogo de la Universidad del Valle; especialista en Biología Vegetal de Criptógamas (algas), de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima (Perú). Obtuvo su Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Carolina del Sur (EUA). Actualmente es profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle y dirige el programa de Doctorado en Ciencias Ambientales de la misma universidad. Ha sido consejero del Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar (2000-2003). Pertenece al Grupo de Investigación Ecología de Estuarios y Manglares desde 1999 y en la actualidad es el director del Grupo de Investigación Biología de Plantas y Microorganismos, ambos adscritos al Departamento de Biología de la Universidad del Valle. Alba Marina Torres González: Obtuvo el Doctorado y la Maestría en la Universidad de Reading, Reino Unido. Es bióloga de la Universidad del Valle, profesora del Departamento de Biología y directora del programa de Doctorado en Ciencias-Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle. Pertenece al Grupo de Investigación Biología de Plantas y Microorganismos desde 2006 y en la actualidad es la directora del Grupo de Investigación Ecología y Diversidad Vegetal, ambos adscritos al Departamento de Biología de la Universidad del Valle. Orlando Zúñiga Escobar: Físico de la Universidad del Valle. Geofí-sico y Magíster en Geofísica de la Universidad Técnica de Berlín, Alemania. Doctor en Física de Suelos de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Profesor titular y distinguido de la Universidad del Valle, adscrito al Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Con dos patentes de invención europeas en el área de la física de suelos. Director del Laboratorio de Física Ambiental de la Universidad del Valle y del Grupo de Investigación ILAMA, grupo que trabaja en las áreas de la física ambiental, la agricultura de precisión y la prospección arqueológica.