6,49 €
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
6,49 €
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
6,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Como parte de un nuevo proyecto institucional, la Flacso México asume el reto de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales en tanto eje transversal de su agenda de docencia e investigación. Renovado para hacer un corte de caja de las teorías tradicionales y dominantes a fin de valorar sus límites y avances descriptivos, explicativos y causales. Innovador porque construye e impulsa nuevas aplicaciones y coproducción del conocimiento científico social desde enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, reforzando la tríada teoría, método-metodologías y evidencia. Esta serie…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 4.54MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Como parte de un nuevo proyecto institucional, la Flacso México asume el reto de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales en tanto eje transversal de su agenda de docencia e investigación. Renovado para hacer un corte de caja de las teorías tradicionales y dominantes a fin de valorar sus límites y avances descriptivos, explicativos y causales. Innovador porque construye e impulsa nuevas aplicaciones y coproducción del conocimiento científico social desde enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, reforzando la tríada teoría, método-metodologías y evidencia. Esta serie forma parte de ese reto y busca repensar la relevancia indiscutible de los aportes de las ciencias sociales en un entorno de cambios globales, regionales y nacionales. En el caso de este volumen se presenta un conjunto de trabajos que analizan las fortalezas, bondades y limitaciones de la medición multidimensional de la pobreza en México. Los contenidos se agrupan en dos grandes tipos: los argumentos dirigidos al corazón mismo de la medición, pues ponen en cuestión la pertinencia de la Ley General de Desarrollo Social, esto es, el marco legal de la medida; y las objeciones en las que priman los señalamientos de carácter técnico, como, por ejemplo, los problemas de validez que aquejan a los indicadores de algunas dimensiones, o los cálculos estadísticos que muestran que, aceptable en 2008, la confiabilidad de la medición ha ido decreciendo sistemáticamente hasta alcanzar niveles relativamente bajos en la actualidad.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Fernando Cortés. Doctor en Ciencias Sociales con mención en Antropología Social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Profesor emérito de la Flacso México, es Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y actual miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Algunas de sus publicaciones son: Argentina y México: ¿Igualmente (des)iguales? [F. Cortés y A. Salvia (Coords.). México: Siglo XXI/UNAM, 2019]; Origen es destino. Un análisis longitudinal de la marginación municipal. México 1990-2015, vol. 1 [En coautoría con D. Vargas. México: Siglo XXI, 2017]. Ricardo Aparicio. Director de Investigación, Investigaciones Sociales, Políticas y de Opinión Pública (Invespop). Maestro en Estadística por la London School of Economics and Political Science, University of London. Obtuvo mención honorífica en los estudios de licenciatura y maestría y el Premio Nacional de Actuaría, 1982. Algunas de sus publicaciones son: Pobreza y derechos sociales en México [G. Hernández Licona, R. Aparicio y F. Mancini (Coords.). México: Coneval/IIS-UNAM, 2018]; Pobreza en México: magnitud y perfiles [R. Aparicio, V. Villarespe y C. M. Úrzua (Coords.). México: Coneval/IIEC-UNAM/ITESM, 2009]. Mario Luis Fuentes. Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM y coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de Economía de la UNAM. Doctor en Teoría Crítica por 17, Instituto de Estudios Críticos, maestro en Estudios del Desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Países Bajos y licenciado en Economía por el ITAM. Además es integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y del Consejo Consultivo del Sistema Integral de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (Sipinna). Ha recibido el reconocimiento del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al uso y análisis de la información estadística en el país, para los años 2013, 2014, 2015 y 2018, y el de Buenas Prácticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2018. Presidente del Patronato Universitario de la UNAM. Algunas de sus publicaciones son: Las muertes que no deben ser. Natalidad y mortalidad en México [México: FCE/PUED-UNAM, 2018; Nuevo ensayo políticosocial de la República Mexicana. Recuento de las desigualdades y la pobreza en México, 1790-1930 [México: PUED- UNAM, 2019]. Héctor Nájera. Investigador del PUED de la UNAM. Doctor en Política Social por la Universidad de Bristol, Reino Unido. Ha sido Honorary Research Fellow por la University of Bristol y Postdoctoral Research Fellow en el Economic and Social Research Council (ESRC), Reino Unido.