15,99 €
15,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
15,99 €
15,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
15,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
15,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

Las periodontitis en los humanos están relacionadas con una compleja microbiota en donde aproximadamente 30-40 especies de bacterias que incluyen las arqueas, están implicadas de un total de las 800 especies que han identificado en la microbiota oral y que hoy se considera la segunda microbiota mas compleja del cuerpo humano, después de la intestinal. Adicionalmente, algunos virus con aquel de la inmunodeficiencia humana (VIH), el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr y especies de Cándida o aquellos denominados superinfectantes se han asociado con también la destrucción periodontal.…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 16.89MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Las periodontitis en los humanos están relacionadas con una compleja microbiota en donde aproximadamente 30-40 especies de bacterias que incluyen las arqueas, están implicadas de un total de las 800 especies que han identificado en la microbiota oral y que hoy se considera la segunda microbiota mas compleja del cuerpo humano, después de la intestinal. Adicionalmente, algunos virus con aquel de la inmunodeficiencia humana (VIH), el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr y especies de Cándida o aquellos denominados superinfectantes se han asociado con también la destrucción periodontal. Estos microorganismos se incrementan en las periodontitis y en las gingivitis, y su control, disminución y erradicación, se asocia con la salud periodontal y gingival. De esta forma y en general, un incremento en las especies de bacilos móviles Gram negativos se asocian con mayor riesgo sufrir de periodontitis, y también conocemos que existen algunas especies compatibles con la salud gingival y periodontal en donde predominan las especies Gram positivas y especies como Veilonella, Actinomices y Streptococcos orales. Los tratamientos anti infecciosos y que son exitosos reducen la presencia y los conteos de los patógenos periodontales e incrementan las especies compatibles con salud en las bolsas y surcos periodontales. Este manual compila un esfuerzo iniciado hace 27 años por el Grupo de Medicina Periodontal, sus investigadores de la Escuela de Odontología, para estudiar y comprender la etiología y patogénesis de las periodontitis en los humanos, y es además, una herramienta didáctica dirigida a los estudiantes de odontología y residentes de las diversas especialidades de la Odontología, para que se familiaricen con el diagnostico microbiológico periodontal, dirigido a mejorar el tratamiento el pronostico de los pacientes con periodontitis que afectan a un 52% de los adultos Colombianos.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Adolfo Contreras Rengifo. Odontólogo (1984) y magíster en Microbiología (1993) de la Universidad del Valle, y Ph. D. en Biología Craneofacial de la Universidad del Sur de California. Profesor titular y emérito de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, director del Grupo de Medicina Periodontal y coordinador de los cursos de investigación y de trabajo de grado en el programa de pregrado de Odontología. Fundador del laboratorio de Microbiología Oral y Periodontal adscrito al Departamento de Microbiología de la Escuela de Ciencias Básicas de la Facultad de Salud en la Universidad del Valle. Daniel Vásquez Giraldo. Biólogo de la Universidad del Valle (2014). Se desempeñó como joven investigador en el Grupo de Medicina Periodontal, beca COLCIENCIAS 2015, y como asistente de investigación en el mismo grupo entre 2016 y 2019. En la actualidad es candidato a doctor en Biología Molecular y Celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y hace parte del laboratorio de Regulación Epigenética de la misma universidad. Laura M. Pérez. Bacterióloga y laboratorista clínico de la Universidad del Valle (2013). Trabajó en el laboratorio de Microbiología Oral y Periodontal, adscrito al Departamento de Microbiología de la Escuela de Ciencias Básicas de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Se desempeña en el área de laboratorio clínico y control de calidad microbiológico en la industria farmacéutica y cosmética. Sandra Milena Moreno. Odontóloga de la Escuela de Odontología (2003) y magíster en Ciencias Biomédicas con énfasis en Microbiología (2012) de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Medicina Periodontal y docente de las cátedras de investigación y de trabajo de grado en la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, y del programa de Medicina y Cirugía en la Pontificia Universidad Javeriana sede de Cali. Adriana Jaramillo Echeverry. Odontóloga (1990), y magíster en Microbiología (2000) y en Epidemiología (2013) de la Universidad del Valle. Docente e investigadora de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle y la Universidad Santiago de Cali, durante más de 20 años. Está vinculada desde el 2001 al Grupo de Medicina Periodontal. Actualmente es decana de la Institución Universitaria Colegios de Colombia (UNICOC) en Santiago de Cali, donde también es docente, investigadora y líder del Grupo Ciencias Odontológicas UNICOC. Melissa Peláez Moreno. Bacterióloga (2011) de la Universidad del Valle. Joven investigadora e Innovadora en el Grupo de Medicina Periodontal, beca Colciencias 2012; se vinculó al programa de Maestría en Ciencias Biomédicas con el Grupo de Virus Emergentes y Enfermedad (VIREM) de la Universidad del Valle en 2018. Actualmente es la referente para el evento de la pandemia por SARS-COV-2 del Laboratorio de Salud Pública Departamental de Caquetá y asesora de la Secretaría de Salud del mismo departamento para la implementación del laboratorio de Biología Molecular. Jorge Quisoboni E. Odontólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (1995) y especialista en Periodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle (2011 ). Fue miembro del grupo de Medicina Periodontal entre 2014 y 2016, y actualmente es Board Certified Dentist en USA. Javier Enrique Botero. Odontólogo de la Universidad Santo Tomas Aquino (1997); periodoncista (2003) y Ph. D. (2008) de la Universidad del Valle. En sus inicios hizo parte activa del Grupo de Medicina Periodontal de la Universidad del Valle y actualmente se desempeña como profesor titular de tiempo completo y coordinador del grupo de Periodoncia, Salud y Educación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.