Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: ePub

Este libro es un resumen del escrito por el puritano John Owen, publicado por primera vez en 1656, titulada Sobre la Mortificación del pecado. Fue parte de una trilogía de obras por el mismo autor sobre los temas de la tentación a pecar; la mortificación del pecado, y el pecado que mora en nosotros. para muchos pastores y teólogos de hoy, estas obras siguen siendo, sin duda alguna, las mejores obras en existencia para ayudar al creyente en cómo enfrentarse con la tentación y vencer el pecado en nuestras vidas. El autor nos dice: "La regeneración no aniquila el pecado completamente sino que…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 0.93MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Este libro es un resumen del escrito por el puritano John Owen, publicado por primera vez en 1656, titulada Sobre la Mortificación del pecado. Fue parte de una trilogía de obras por el mismo autor sobre los temas de la tentación a pecar; la mortificación del pecado, y el pecado que mora en nosotros. para muchos pastores y teólogos de hoy, estas obras siguen siendo, sin duda alguna, las mejores obras en existencia para ayudar al creyente en cómo enfrentarse con la tentación y vencer el pecado en nuestras vidas. El autor nos dice: "La regeneración no aniquila el pecado completamente sino que produce un cambio en nuestra relación con él, liberándonos de su poder condenatorio y esclavitud. No obstante, debemos ocuparnos a lo largo de nuestras vidas con la mortificación del poder del pecado que todavía permanece en nosotros. Cuando el pecado nos deje en paz, entonces nosotros lo podemos dejar en paz. El pecado es engañoso y sabe cómo aparentar que está muerto, cuando en realidad todavía está vivo. Debido a esto, debemos perseguirlo vigorosamente en todo tiempo hasta la muerte. No debemos proporcionarle ninguna cosa que le fortalezca o que le ayude a tener fuerza, poder y vitalidad". "Al leer a John Owen, uno entra en un mundo sin igual. Cada vez que regreso yo a una de sus obras, me voy preguntando, "¿Por qué paso tanto tiempo leyendo otra literatura de menos valor?" Sinclair Ferguson. "Los tratados de John Owen sobre el pecado que mora en el creyente y la mortificación del pecado son en mi opinión las obras de más ayuda que jamás fueron escritas" Jerry Bridges. "Yo le debo a John Owen más que a cualquier otro teólogo, antiguo o moderno, y le debo más a su obra, La Mortificación del Pecado, que a cualquier otro escrito" J.I. Packer.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
John Owen (1616-83). Nació en Stadham (Oxfordshire, Inglaterra). Su padre, Henry Owen, era ministro de la Iglesia Anglicana y pertenecía al ala de los "puritanos", o reformadores evangélicos. El joven Owen fue un alumno tan prodigioso que a los doce años pudo entrar en la Universidad de Oxford. A sus dones naturales añadió un esfuerzo casi sobrehumano, disciplinándose severamente en cuanto al descanso: sólo dormía cuatro horas durante la noche. Esta fue una de las causas de sus continuos problemas de salud y de su relativamente temprana muerte. Fue ordenado al ministerio de la Iglesia de Inglaterra, aunque fue algún tiempo después, al escuchar un sermón de un predicador cuyo nombre nunca pudo saber, que llegó a experimentar su conversión personal y la paz con Dios. Fue llamado a predicar ante el Parlamento inglés en varias ocasiones y fue por un tiempo vice-rector de la Universidad de Oxford. Su verdadera fama se debe no a sus importantísimos papeles en la vida política y académica, sino a sus incomparables aportaciones a la teología. El número de sus obras escritas, la profundidad de su contenido, y la amplitud de los temas sobre los cuales ejercitó su enorme intelecto, le hacen uno de los más grandes exponentes del protestantismo clásico. Era calvinista y aún no ha sido superada su exposición contundente de la teología calvinista. En sus escritos espirituales se percibe un gran celo así como un sorprendente conocimiento de la obra del Espíritu Santo en el corazón de los pecadores.