Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: PDF

Las mujeres y las personas LGBTIQ+ (Lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias en el conflicto armado, sin embargo, las violencias sexual y por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, este tipo de violencias no han sido tan visibles como otras, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, para superar la impunidad frente a estos hechos los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 8.18MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Las mujeres y las personas LGBTIQ+ (Lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias en el conflicto armado, sin embargo, las violencias sexual y por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, este tipo de violencias no han sido tan visibles como otras, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, para superar la impunidad frente a estos hechos los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de violencia y sus características particulares, para construir estrategias que logren hacerlas visibles, eviten prácticas discriminatorias y revictimizantes y al mismo tiempo se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Somos conscientes de las dificultades de investigar este tipo de violencias, pero consideramos que hay avances y aprendizajes desde la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativos. Por eso, en esta cartilla unificamos estos distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean de utilidad para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz para construir las vías de investigación que atiendan a las particularidades de estas violencias.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Paula Hurtado Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora de la línea de Género en Dejusticia. ORCID: orcid.org/0009-0007-3816-5715 Paola Molano Ayala Abogada y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia, LLM de New York University (NYU) y magíster en sociología de la Universidad de los Andes. Coordina la línea de Justicia Transicional en Dejusticia. ORCID:orcid.org/0000-0003-1631-3880 Lucía Ramírez Bolívar Abogada y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chicago (EE. UU.) Coordina la línea de Género en Dejusticia. ORCID: orcid.org/0000-0001-9429-5812 Paula Valencia Cortés Abogada de la Universidad Javeriana y candidata a magíster en Sociología de la Universidad de los Andes. Es investigadora de la línea de Justicia Transicional en Dejusticia. ORCID: orcid.org/0009-0009-8308-2809