2,49 €
2,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
2,49 €
2,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
2,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
2,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 78.07MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras a producir un conocimiento, y su uso inmediato para la resolución de necesidades sociales. Por eso, el acertado conocimiento de las sociedades del Pacífico ha garantizado el éxito en la ejecución de pequeños proyectos que buscan elevar la calidad de las viviendas, del espacio público y de los equipamientos colectivos, incluyendo sistemas alternativos de saneamiento básico, y a veces la renovación total de un caserío. El cúmulo de encuesta socio-residenciales muy detalladas que acompañan estas intervenciones, al igual que la integración de los moradores en su diseño y en la ejecución de las obras, han producido una masa de información y de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos que han enriquecido la cultura local y la teoría urbana . Con el apoyo de Colciencias, en los años 1996-1999 se realizó un estudio de unificación y síntesis de las indagaciones realizadas en los últimos veinte años. Asimismo, mediante nuevas pesquisas, se logró colmar unos vacíos e incógnitas, en busca de la generalización territorial de los fenómenos históricos, sociales y espaciales identificados en numerosos lugares. Bajo el título general de Hábitat y sociedad del Pacífico se presenta La Bahía de Solano, el primer volumen de la serie.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Gilma Mosquera: Arquitecta la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Profesora titular de la Universidad del Valle y Directora del CITCE, hasta 1998. Actualmente Directora del Programa de Arquitectura en la Universidad del Pacífico. Investigadora en procesos urbanos y en vivienda popular urbana y rural. Autora de varias publicaciones sobre estos temas. Jactes Aprile Gniset: Estudió en el Instituto de Urbanismo de París (1952-1954). Se vinculó a la Agencia de Cooperación Técnica de Relaciones Exteriores de Francia. Trabajó en el Plan para Addis Abeba (Etiopía, 1962-1964). Se vinculó la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (1966-1969, contribuyendo a la conformación del Departamento de Urbanismo) y posteriormente a la sede de Medellín (1970). Trabaja posteriormente en Luanda (la que debió abandonar en medio del conflicto de la independencia de Angola). A su regreso a Colombia en 1973 se vincula de nuevo a la enseñanza universitaria en Bogotá y Medellín (donde trabajaría en el Plan Metropolitano del Valle de Aburrá), hasta que en 1935 se vinculó al Departamento de Planificación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Valle en Cali, y a la que se mantendría vinculado aún después de jubilarse como investigador del Centro de Investigaciones en Territorio, Construcción y Espacio -CITCE. Novelista (Impasse des miracles, 1972) cronista de viajes (Colombie, 1971) pintor y fotógrafo. Entre sus publicaciones académicas se encuentran: La Urbanización en Colombia (1977), Dos ensayos sobre la ciudad colombiana (1978), Urbanización y Violencia en el Valle (1980), Clases, Segregación y Barrios (1984), El impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá (1983), La Crónica de Villarrica (1991), Poblamiento, Hábitats y pueblos del Pacífico (Universidad del Valle, 1993), Modelos de Planeamiento y Diseño para la salida del Pacífico (1993), Hábitats y Sociedades del Pacífico (1999, 2001, 2006). Los pueblos negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada (Gobernación del Valle, 1994), Génesis de Barrancabermeja (1997), Nota sobre la fundación de Tuluá (2010)