Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: ePub

Una diferenciación generalmente aceptada en el desarrollo del niño es la establecida entre el periodo preverbal, o sensoriomotriz, y la aparición de las formas representacionales. En las perspectivas tradicionales de la psicología del desarrollo el periodo sensoriomotor se propone como el origen causal de las formas más complejas de la función simbólica, que después de cumplir su papel generador desaparece en la cognición adulta. A diferencia de estas perspectivas tradicionales, las posturas de la cognición corporizada demandan una presencia permanente del cuerpo en los procesos de…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 2.6MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Una diferenciación generalmente aceptada en el desarrollo del niño es la establecida entre el periodo preverbal, o sensoriomotriz, y la aparición de las formas representacionales. En las perspectivas tradicionales de la psicología del desarrollo el periodo sensoriomotor se propone como el origen causal de las formas más complejas de la función simbólica, que después de cumplir su papel generador desaparece en la cognición adulta. A diferencia de estas perspectivas tradicionales, las posturas de la cognición corporizada demandan una presencia permanente del cuerpo en los procesos de conocimiento. El rescate del cuerpo en las formas cognitivas más complejas se da en relación con una reconsideración del problema de la acción y desde una perpectiva de primera persona. la sensación de ser agentes y de habitar un cuerpo que nos pertenece es parte de esta resignificación de la idea de cognición, que permite entender que el conocimiento no es una actividad desencarnada, de un sujeto sin perspectiva personal. Es precisamente la fenomenología la que nos ofrece las herramientas conceptuales para entender la cognición ligada a un cuerpo y para comprender la acción como dependiente de un agente que se percibe como unidad subjetiva. Esta perspectiva de primera persona debe ser establecida desde los primeros momentos del desarrollo para poder entender cómo el niño en el periodo preverbal logra coordinar todas sus acciones. El abordaje fenomenológico de los primeros momentos del desarrollo es precisamente la preocupación central de este texto.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Autores Daniel Chaves Peña Psicólogo y magíster en Psicología con énfasis en Cognición y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Hace parte del grupo de investigación de Estudios sobre Desarrollo Socio-Moral de esta misma institución. Ha participado en múltiples proyectos de investigación sobre ciencias cognitivas, relacionados con los estados de consciencia, la experiencia corporal y en el lenguaje. Ha trabajado como docente en los departamentos de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente ejerce su labor docente en la Maestría en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Jaime Yáñez-Canal Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y doctor en Filosofía y Psicología de la Katholische Universitat Eichstatt (Alemania). Realizó una pasantía de investigación en la Universidad de Hannover (Alemania), de la cual también fue docente invitado. Ha sido profesor de las universidades Javeriana, Santo Tomás, Católica, Distrital, La Salle, entre otras instituciones de educación superior. Es profesor de la Universidad Nacional de Colombia desde 1989 y director del grupo de investigación Estudios sobre Desarrollo Socio-Moral. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre desarrollo moral y cognición.