Nicht lieferbar
Exposición del Libro de Job (eBook, ePUB) - de León, Fray Luis
Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: ePub

"Exposición del Libro de Job" es una obra escrita por Fray Luis de León, un destacado teólogo, poeta y humanista español del siglo XVI. En este libro, Fray Luis de León ofrece una profunda y erudita interpretación del Libro de Job, un texto bíblico del Antiguo Testamento que trata sobre el sufrimiento humano y la justicia divina. En este libro, Fray Luis de León analiza meticulosamente cada aspecto del relato bíblico, explorando el significado simbólico y teológico de los personajes, los diálogos y las enseñanzas contenidas en el libro de Job.
La obra de Fray Luis de León es reconocida por
…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 0.79MB
Produktbeschreibung
"Exposición del Libro de Job" es una obra escrita por Fray Luis de León, un destacado teólogo, poeta y humanista español del siglo XVI. En este libro, Fray Luis de León ofrece una profunda y erudita interpretación del Libro de Job, un texto bíblico del Antiguo Testamento que trata sobre el sufrimiento humano y la justicia divina. En este libro, Fray Luis de León analiza meticulosamente cada aspecto del relato bíblico, explorando el significado simbólico y teológico de los personajes, los diálogos y las enseñanzas contenidas en el libro de Job.

La obra de Fray Luis de León es reconocida por su erudición, su profundo conocimiento de las Escrituras y su habilidad para transmitir conceptos teológicos de manera clara y accesible.


Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, D ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1527-Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 1591). España. De familia ilustre con ascendientes judíos, Luis Ponce de León estudió en Alcalá de Henares y Toledo antes de ingresar como novicio en el convento salmantino de San Agustín. Participó en las polémicas que enfrentaban a dominicos y agustinos en la universidad de Salamanca. Frente al tomismo conservador de los primeros, postuló el análisis de las fuentes hebreas en los estudios bíblicos. Cuando se difundió su traducción al castellano del Cantar de los cantares a partir del hebreo, fue acusado de infringir la prohibición del Concilio de Trento, que estableció como oficial la versión latina de san Jerónimo. Procesado por la Inquisición, estuvo encarcelado entre 1572 y 1577, al final fue declarado inocente y pudo volver a sus clases. Hombre vehemente, sufrió otra amonestación inquisitorial en 1584. Tuvo las cátedras de filosofía y estudios bíblicos, y poco antes de su muerte, en 1591, fue nombrado provincial de la orden agustina en Castilla. Dominaba el griego, el latín, el hebreo, el caldeo y el italiano. Fue admirado por Cervantes (que lo llamó «ingenio que al mundo pone espanto»), por Lope de Vega que escribió: «Tu prosa y verso iguales conservarán la gloria de tu nombre» y sobre todo por Francisco de Quevedo (quien lo consideró el «mejor blasón de la habla castellana»).