4,49 €
4,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,49 €
4,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Hace años, allá por 1940, Jorge Luis Borges vivía acosado por el insomnio. Por más Borges que alguien sea, sin dormir no se puede estar despierto. Y cierto día, o cierta noche, Borges gestó un cuento notable, Funes, el memorioso. Tras contárselo a la humanidad, Borges se curó del mal que lo aquejaba. Luego advirtió y confesó que contar el cuento había resultado terapéutico para él. Este libro de Mónica Bruder se ocupa precisamente de eso: la función terapéutica del cuento. El eje que la autora propone puede sintetizarse en esta pregunta: ¿Para qué sirve contar un cuento? Las respuestas vienen…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.64MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Hace años, allá por 1940, Jorge Luis Borges vivía acosado por el insomnio. Por más Borges que alguien sea, sin dormir no se puede estar despierto. Y cierto día, o cierta noche, Borges gestó un cuento notable, Funes, el memorioso. Tras contárselo a la humanidad, Borges se curó del mal que lo aquejaba. Luego advirtió y confesó que contar el cuento había resultado terapéutico para él. Este libro de Mónica Bruder se ocupa precisamente de eso: la función terapéutica del cuento. El eje que la autora propone puede sintetizarse en esta pregunta: ¿Para qué sirve contar un cuento? Las respuestas vienen con sucesivos ejemplos: Puede servir para sobreponerse a una situación de pérdida. Puede servir para destrabar un conflicto de pareja. Puede servir para desbloquear un problema de educación. Puede servir para solucionar un problema laboral. Puede servir para elaborar un luto. Puede servir para resolver problemas de comunicación entre padres e hijos. Puede servir, en suma, para curar. Ser una herramienta cotidiana para desanudar afectos y entuertos íntimos, para transformar conflictos. ¿Y desde cuándo contar un cuento sirve para tantas cosas primordiales? Desde siempre. Desde el fondo de los tiempos. La herramienta estaba al alcance de los humanos, pero no había conciencia de ella. Este libro alumbra las posibilidades del cuento en relación con los afectos. En su primera parte explica cómo hacerlo; analiza el qué, el cómo y el para qué de los cuentos. En su segunda parte entran en acción los cuentos mismos. Y se demuestra cómo funciona terapéuticamente en muy diferentes situaciones. (Dicho sea de paso: el primer cuento, el que sirve de introducción al libro, es conmovedor. Lástima que su autor prefiera el anonimato. De todas formas digamos que allí, en ese relato, hay escondido por lo menos un cortometraje). En la presente propuesta queda en claro no sólo la posibilidad terapéutica del cuento sino, además, que contar un cuento es algo que todos podemos hacer, sin distinción de edad, de profesión o de género. En otras palabras, que el cuento no es propiedad exclusiva de los escritores. Es algo inherente a los humanos. Todos tenemos, muy guardados, cuentos para contar. Y contarlos nos puede liberar angustias, bloqueos y agobios que van desde luto hasta la incomunicación. Un concepto de Jean Piaget marca este libro: El afecto es el motor de la inteligencia. Siguiendo a Piaget podríamos decir que el afecto es motor de toda comunicación. Mónica bruder, psicopedagoga de profesión, concreta aquí su primer libro. Está dando el más difícil de los pasos, el primero. Puede ser que siga cavando, ahondando en la veta que ha empezado a transitar. Pueda ser que su arrollador entusiasmo no deje de flamear. El asunto que tiene entre manos cuenta con los afectos y está directamente relacionado con el más delicado e ignorado de los oficios: el oficio de vivir. Rodolfo Braceli

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Mónica Bruder es especialista en escritura terapéutica. El núcleo de su trabajo está direccionado al desarrollo del cuento como herramienta terapéutica: Los cuentos, desde el punto de vista literario, pueden tener finales abiertos, tristes, o finales positivos. En el cuento terapéutico el final es resolutivo, positivo. Sucede que una persona, cuando escribe su cuento, puede tener un final que, visto desde otra persona, es un final triste. Sin embargo, es un final positivo para esa persona. Su definición: es el cuento escrito por una persona a partir de la situación más dolorosa que vivió en su vida, y ese cuento escrito concluye con final positivo. Tanto la situación traumática del cuento como el final positivo, lo define la persona que lo escribe. Porque lo que puede ser traumático para uno, puede no serlo para otro. Mónica Bruder tomó conocimiento del trabajo del Doctor James Pennebaker sobre escritura terapéutica. Se inició un intercambio. El interés fue mutuo. Pennebaker pidió información sobre el trabajo clínico de Bruder; y ella le envió su primer libro sobre el tema: El cuento y los afectos: los afectos no son cuento (2000). Además pidió al Doctor que fuera su director de tesis. Pennebaker aceptó. El Doctor se mostrará muy interesado, dentro del abordaje clínico, por la propuesta de cuento con final positivo de Mónica Bruder. Afirma Bruder sobre los afectos: Todas las personas estamos conformadas por afectos positivos y negativos; el cuento de lo traumático: afecto negativo, el final positivo: afecto positivo. Por eso el cuento es afecto, no en el sentido de la alegría, sino también de la tristeza. Una de las mediciones que se hacen en la parte experimental, y en la clínica en particular, es cómo está el bienestar psicológico de las personas, cómo está su afectividad positiva y negativa, y cómo está su sintomatología física, porque estos índices varían, mejoran, cuando escriben su cuento terapéutico. En la época en que escribí que el cuento es afecto lo suponía, hoy se pueden medir cuantitativamente los afectos positivos y negativos. Hay un test que se llama Panas que mide los afectos de cada persona. Escritura y cuento terapéutico: enfoque teórico-clínico (2011), es su segundo libro. Mónica Bruder es docente en la Fundación Foro 2018 a la fecha. Es docente universitaria (Docente en Maestría Neuropsicología, Hospital Italiano 2017-2018. / Docente titular de Cátedra. Psicología clínica. Facultad de Psicología, carrera de grado. Universidad de Palermo. Año 2006. / Docente titular. Postgrado El cuento terapéutico. Creación, desarrollo y ejecución del Postgrado. Universidad CAECE. Año 2005), dicta talleres de capacitación (Curso de formación. Escritura y cuento terapéutico dirigido a profesionales de la salud y educación. Universidad CAECE. Año 2011. 2012. 2013. / Taller. Escritura terapéutica. Auspiciado por Editorial Fondo de Cultura Económica. Feria del libro de Buenos Aires. Año 2008. / Disertación en reunión científica ordinaria en ASALFA, Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología. Cuento terapéutico: un favorecedor de la Resiliencia. Año 2007), y realiza presentaciones en congresos y jornadas (Expositora: Cuento terapéutico y depresión: un caso clínico. Tercer encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva. Universidad de Palermo. Año 2008. / Expositora: Implicancias del cuento terapéutico en el bienestar psicológico y la afectividad positiva. Primer congreso internacional de psicopedagogía. Universidad Católica. Año 2008. / Jornada de difusión: Universidad CAECE. El cuento terapéutico. Un camino hacia la Resiliencia-Organizado por la Asociación Argentina para la Infancia y auspiciado porUNICEF. Argentina. Disertante invitada principal.