7,49 €
7,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
7,49 €
7,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
7,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
7,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

La educación en Colombia está fuertemente sesgada por la clase social. En términos generales, los hijos de los padres de clase alta estudian en colegios que ofrecen una educación de buena calidad, mientras que los hijos de padres de clase baja y media baja estudian en colegios que ofrecen una educación de menor calidad y en algunos casos, sobre todo cuando se trata de campesinos, de una calidad deficiente. Hay excepciones claro, y también algunos intentos de política pública que procuran remediar esta situación; pero en términos globales esta separación existe y equivale a una situación de…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.75MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
La educación en Colombia está fuertemente sesgada por la clase social. En términos generales, los hijos de los padres de clase alta estudian en colegios que ofrecen una educación de buena calidad, mientras que los hijos de padres de clase baja y media baja estudian en colegios que ofrecen una educación de menor calidad y en algunos casos, sobre todo cuando se trata de campesinos, de una calidad deficiente. Hay excepciones claro, y también algunos intentos de política pública que procuran remediar esta situación; pero en términos globales esta separación existe y equivale a una situación de segregación que aquí denominamos apartheid educativo. En este libro se estudia esta segregación no solo en lo que se relaciona con su descripción actual sino también con su origen histórico. En relación con esto último, se analizan las tensiones políticas y religiosas que, a lo largo de la historia de Colombia, impidieron el buen desarrollo de la educación pública. Fueron tensiones que, en medio de debates muy abstractos e ideologizados, caldearon los ánimos de las partes involucradas, todo lo cual frustró los acuerdos básicos que se requerían para hacer avanzar los proyectos educativos. En relación con la descripción fáctica, el libro presenta las cifras y los análisis cuantitativos que muestras cómo, desde la primera infancia y hasta la educación universitaria, se consolida un sistema de segregación en el que los estudiantes reciben un tipo de educación de calidad diferente según la clase social a la que pertenecen. La clase política colombiana y la sociedad misma han terminado normalizando esta anomalía, e incluso viendo en ello una fatalidad histórica frente a la cual nada se puede hacer. En este libro, por el contrario, se defiende la necesidad de emprender un gran proyecto educativo que remede los efectos nefastos, para el desarrollo y la democracia, del sistema de segregación que hoy tenemos.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Mauricio García Villegas Doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y doctor honoris causa de la Escuela Normal Superior de París, Saclay (Francia). Se desempeña como profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, como investigador de Dejusticia y como columnista del periódico El Espectador. Entre sus libros recientes están La eficacia simbólica del derecho (2014), El orden de la libertad (2017), The Powers of Law (2018), Virtudes cercanas (2019) y Les vertus de mes amis (2020). Leopoldo Fergusson Director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) y Profesor Titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Es economista con un Ph.D. del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha sido académico visitante en las Universidades de Harvard y Chicago y profesor visitante del MIT. Sus investigaciones se ocupan de la economía política del desarrollo económico, con estudios sobre la economía política de los medios de comunicación, las causas y consecuencias de la debilidad del Estado y el conflicto violento, y las desigualdades económicas entre países, regiones y personas, entre otros.