10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

A comienzos del nuevo milenio, El Fondo Monetario Internacional recomendaba la flotación libre del tipo de cambio, pero en América Latina varios bancos centrales se reservaron la facultad de comprar o vender dólares, al mismo tiempo que fijaban la tase de interés, Y algunos de ellos aprovecharon el largo período de altos precios de las commodities y fuertes ingresos de capital para acumular grandes reservas internacionales. Gracias a estas reservas y a la flexibilidad cambiaria, la gran recesión global de 2008 no tuvo mayores repercusiones en la región. ¿Puede concluirse de esta experiencia…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 18.87MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
A comienzos del nuevo milenio, El Fondo Monetario Internacional recomendaba la flotación libre del tipo de cambio, pero en América Latina varios bancos centrales se reservaron la facultad de comprar o vender dólares, al mismo tiempo que fijaban la tase de interés, Y algunos de ellos aprovecharon el largo período de altos precios de las commodities y fuertes ingresos de capital para acumular grandes reservas internacionales. Gracias a estas reservas y a la flexibilidad cambiaria, la gran recesión global de 2008 no tuvo mayores repercusiones en la región. ¿Puede concluirse de esta experiencia histórica que las economías latinoamericanas han encontrado la mejor forma de insertarse en la globalización financiera? Evitar las crisis que asolaron a los países en desarrollo en los primeros treinta años de globalización financiera -donde imperaban los regímenes de tipo de cambio fijo- es una gran virtud, pero la región sufrió también un proceso de desindustrialización, asociado a este prolongado periodo de apreciación de sus monedas. Los artículos incluidos en este libro analizan las políticas aplicadas durante el período 2000-2015 por los bancos centrales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, y discuten las posibles alternativas.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Mario Damill (editor) es economista, formado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires e investigador titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Es miembro de la Carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET). Sus áreas de interés son: políticas macroeconómicas, dinero y finanzas, estabilización, crecimiento y desarrollo, deuda pública, macroeconomía de economías latinoamericanas. Contacto: damill@cedes.org Oscar Dancourt (editor) cursó el Doctorado y la Maestría en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y se graduó como bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía en la misma universidad. Es profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP, donde ejerce la docencia a nivel de pregrado y posgrado y es investigador del Departamento de Economía y de CISEPA-PUCP. Se ha desempeñado como director (2001-2004) y vicepresidente del Banco Central de Reserva del Perú, y ha estado encargado de su presidencia del 2004 al 2006. Contacto: odancou@pucp.edu.pe. Roberto Frenkel (editor) es doctor Honoris Causa en Economía por la Universidad de Palermo (1998) y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (2012). Tiene estudios de posgrado en Economía y Sociología del desarrollo en el Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. Es investigador titular del Área Economía del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y ha sido director de esta institución entre 1994 y 1998. Es director del Programa de Especialización en Mercado de Capitales, miembro del Consejo Académico y desde 1993 docente de la Maestría en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido director del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1999-2003) y director del Centro de Investigaciones en Economía de la Universidad de Palermo (1996- 2001). Es consultor en diversos organismos internacionales y gobiernos: Cepal, PNUD, OIT, Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, OECD Development Centre, UNCTAD, ONUDI, BID. Contacto: frenkel@cedes.org