2,99 €
2,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
1 °P sammeln
2,99 €
2,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
1 °P sammeln
Als Download kaufen
2,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
1 °P sammeln
Jetzt verschenken
2,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
1 °P sammeln
  • Format: ePub

En México, la industria es una parte crítica para la actividad económica. Continúa generando mayor valor agregado por establecimiento o por persona que cualquier otro sector. La dinámica de la producción industrial se refleja en la sincronización de ciclos con el PIB. Además, contribuye notablemente a la generación de puestos de trabajo y al control de la inflación debido al crecimiento de la productividad del sector. Aún más, el sector manufacturero continúa pagando salarios promedio más altos que cualquier otra actividad. La industria es la actividad más conectada con el comercio…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 2.71MB
Produktbeschreibung
En México, la industria es una parte crítica para la actividad económica. Continúa generando mayor valor agregado por establecimiento o por persona que cualquier otro sector. La dinámica de la producción industrial se refleja en la sincronización de ciclos con el PIB. Además, contribuye notablemente a la generación de puestos de trabajo y al control de la inflación debido al crecimiento de la productividad del sector. Aún más, el sector manufacturero continúa pagando salarios promedio más altos que cualquier otra actividad. La industria es la actividad más conectada con el comercio internacional; poco más del 95% del intercambio total se genera en este sector, y nueve de cada diez dólares exportados son de bienes manufacturados. Asimismo, es el destino favorito de las inversiones extranjeras. El sector industrial es el más intensivo en tecnología e innovaciones, lo que se refleja en el gasto en investigación y desarrollo acumulado. Del mismo modo, las importaciones de bienes de capital de la industria son casi cinco veces mayores que las compras del sector servicios. Dada la mayor sofisticación tecnológica y de procesos, la industria mexicana demanda un alto porcentaje de mano de obra calificada. Finalmente, este sector se vincula considerablemente con otros sectores; el 18% de la demanda intermedia industrial proviene de los otros dos sectores y el 22% de su producción se coloca en servicios y agricultura. Representa también una actividad con potencial de desarrollo para PyMES nacionales; si se excluye el sector comercio, seis de cada diez PyMES son manufactureras o se vincula directamente con este sector. Por lo anterior, la industria manufacturera desempeña un papel vital para el futuro económico y social del país. En este libro se analizan una serie de desafíos que enfrentan de forma individual las industrias, identificando así elementos para el diseño de mejores estrategias pro competitividad y potenciar los alcances hacia la sociedad.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, D ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Ana Lilia Valderrama Santibáñez. Licenciada en economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestra en economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y en técnicas sistémicas por el Centro Ericksoniano de México, A.C. Doctora en ciencias económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es profesora en la sección de estudios de posgrado e investigación de la escuela superior de economía del Instituto Politécnico Nacional y del Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (SNI-I). Omar Neme Castillo. Licenciado en economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestro en negocios internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en ciencias económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es profesor en la sección de estudios de posgrado e investigación de la escuela superior de economía del Instituto Politécnico Nacional y de la facultad de ciencias políticas y sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (SNI-I). Humberto Ríos Bolívar. Licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma Juárez del Estado de Durango. Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Doctor en ciencias económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es profesor en la sección de estudios de posgrado e investigación de la escuela superior de economía del Instituto Politécnico Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (SNI-III).