4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

"La escuela secundaria está en crisis" es una frase que escuchamos reiteradamente. La necesidad de cambios en la educación y en particular en la escuela secundaria argentina es un imperativo y ha sido eje de las políticas educativas - o al menos de los discursos asociadas a ellas. Este libro es producto del proyecto "Una escuela del siglo XIX en el siglo XXI". Con él nos propusimos, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD), abordar ejes vertebradores de los discursos y las políticas educativas que la Ley de Educación Nacional establece como prioridades del sistema…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.51MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
"La escuela secundaria está en crisis" es una frase que escuchamos reiteradamente. La necesidad de cambios en la educación y en particular en la escuela secundaria argentina es un imperativo y ha sido eje de las políticas educativas - o al menos de los discursos asociadas a ellas. Este libro es producto del proyecto "Una escuela del siglo XIX en el siglo XXI". Con él nos propusimos, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD), abordar ejes vertebradores de los discursos y las políticas educativas que la Ley de Educación Nacional establece como prioridades del sistema educativo: una enseñanza de calidad, inclusiva y, por lo tanto, respetuosa de las diferencias, que forme ciudadanos críticos y comprometidos con el bien común y los derechos humanos. La tarea consistió en identificar la propuesta pedagógica explícita en el discurso y desentrañar la que subyace implícitamente tanto en lo dicho como en lo no dicho. Consideramos importante rescatar alternativas que constituyen avances en orden a pensar una escuela secundaria renovada.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
María Gabriela Pauli es profesora de Historia egresada de la Universidad del Litoral, doctora en Historia por la Universidad Católica de Santa Fe, doctora en Historia por la Universidad del Salvador. Es docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades y en el Doctorado en Educación de la UCSF y coordinadora carrera de Licenciatura en Ciencias Sociales. Ha participado en el diseño de los NAPs (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) representado a la Provincia de Santa Fe, y en las comisiones de Diseño Curricular del Plan de Estudios para el Nivel Secundario y del Profesorado de Historia de la misma provincia. Ricardo Coscio es profesor de Teología en la Universidad Católica de Santa Fe y en el Instituto Fray Francisco de Paula Castañeda. Títulos: Bachiller en Filosofía y Ciencia Sagrada, profesor Universitario de Filosofía y Teología. Licenciado en Gestión de la Educación, diplomado en Antropología y en Pastoral Educativa y Experto Universitario en Implementación de proyectos de E-Learning. Además, cursó la Maestría en Calidad Educativa en la Universidad de Santiago de Compostela y Liber Quaré y es Doctorando en Educación por la UCSF. Elida Beatriz Asselborn es profesora en Ciencias Sagradas y Filosofía egresada del Instituto Fosn Vitae de Paraná, licenciada en Filosofía por la Universidad Católica Argentina. Doctoranda en Educación de la Universidad Católica de Santa Fe. Docente de Filosofía en escuelas secundarias de Paraná, en la Universidad Católica Argentina sede Paraná y en el Instituto terciario Fons Vitae. Julio César Firmani es Profesor en Filosofía y Ciencias de la Educación con orientación en Pastoral Juvenil egresado del Instituto San Juan Bosco de Rosario. Es Especialista Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos del Ministerio de Educación de la Nación. Licenciado en Educación con orientación en Gestión Institucional por la Universidad Nacional de Quilmes. Doctorando en Educación en la Universidad Católica de Santa Fe. Director del Instituto Superior del Profesorado Manuel Belgrano de Brinkmann (Córdoba). Integrante del equipo técnico de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.