0,00 €
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
0,00 €
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

El presente catálogo describe en detalle el contenido del fondo de música de la Catedral de Santiago de Chile, que preserva más de 1700 partituras manuscritas e impresas de 1770 a 1940, aproximadamente. Se trata de la colección musical más antigua del país y el repertorio que contiene pertenece tanto a compositores que trabajaron en la propia catedral -entre ellos, el catalán José de Campderrós y el peruano José Bernardo Alzedo- como a otros que nunca visitaron Chile. Entre estos últimos, destacan los españoles José de Nebra, Antonio Ripa e Hilarión Eslava, así como figuras que hoy forman…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 2.09MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
El presente catálogo describe en detalle el contenido del fondo de música de la Catedral de Santiago de Chile, que preserva más de 1700 partituras manuscritas e impresas de 1770 a 1940, aproximadamente. Se trata de la colección musical más antigua del país y el repertorio que contiene pertenece tanto a compositores que trabajaron en la propia catedral -entre ellos, el catalán José de Campderrós y el peruano José Bernardo Alzedo- como a otros que nunca visitaron Chile. Entre estos últimos, destacan los españoles José de Nebra, Antonio Ripa e Hilarión Eslava, así como figuras que hoy forman parte del canon de la música clásica, como Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. El catálogo está dividido en dos volúmenes. En el primero, se estudian las características más relevantes del fondo de música catedralicio y se presentan los criterios de catalogación, para luego describir en detalle las casi mil obras sueltas que hay en la colección. En el segundo, se describen más de cuatrocientas colecciones y otros tipos de fuente (tratados o métodos, fragmentos y volúmenes facticios), para concluir con siete índices detallados que permiten localizar muy fácilmente el contenido y las eventuales correspondencias con otros archivos y fuentes. Este trabajo será de suma utilidad para cualquier persona interesada no solo en el propio fondo de música, sino en la vida musical de España e Hispanoamérica entre los siglos XVIII y XX.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Alejandro Vera es profesor titular del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene un doctorado en "Historia y Ciencias de la Música" por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y es Licenciado en Educación, Mención Música por la Universidad de Concepción (Chile). Su línea de investigación comprende la vida musical en Hispanoamérica y España durante los siglos XVII y XVIII. De este amplio marco geográfico y temporal, ha prestado una atención especial a los casos de Santiago de Chile, Madrid y Lima, desde una perspectiva a la vez sociohistórica y musical. Sus publicaciones incluyen artículos, ensayos y reseñas en prestigiosas revistas, tales como Acta Musicologica, Anuario Musical, Early Music, Eighteenth-Century Music y Revista Musical Chilena. Entre sus libros destaca, por su amplio alcance, El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial (Casa de las Américas y Ediciones UC), también publicado en inglés por Oxford University Press con el título The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile (2020). Desde 2013 es director de Resonancias, revista de investigación musical de acceso abierto. Entre otras distinciones como investigador, ha recibido el Premio de Musicología Casa de las Américas (Cuba, 2018) y el Premio Robert Stevenson de la American Musicological Society (Estados Unidos, 2022).