8,50 €
8,50 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
8,50 €
8,50 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
8,50 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
8,50 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

"Este balance temprano es, sobre cualquier otra cosa, una convocatoria para evaluar la situación del país a partir de datos y hechos presentísimos, pues el ritmo de la improvisación y la destrucción demandan una respuesta rápida, así sea desde el campo del ensayo, el debate, las ideas". Ricardo Becerra y José Woldenberg, coordinadores de " Balance temprano " . A punto de cumplir dos años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador merece una evaluación rigurosa. Es lo que con agudeza y frialdad hace en estas páginas un grupo de académicos, atentos observadores de nuestra vida pública: Cordera…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.55MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
"Este balance temprano es, sobre cualquier otra cosa, una convocatoria para evaluar la situación del país a partir de datos y hechos presentísimos, pues el ritmo de la improvisación y la destrucción demandan una respuesta rápida, así sea desde el campo del ensayo, el debate, las ideas". Ricardo Becerra y José Woldenberg, coordinadores de " Balance temprano " . A punto de cumplir dos años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador merece una evaluación rigurosa. Es lo que con agudeza y frialdad hace en estas páginas un grupo de académicos, atentos observadores de nuestra vida pública: Cordera y Provencio subrayan la falta de estrategia económica ante la crisis; Hernández Licona lamenta el desmantelamiento de los programas sociales; Woldenberg pasa revista a las pulsiones antidemocráticas del gobierno; Peschard muestra el dudoso combate a la corrupción; López Ayllón, López Noriega y Martín Reyes exploran la tirante relación del presidente con el derecho; Flores Vargas cuestiona la militarización de los más diversos ámbitos; Guillén López revisa la regresión de la política migratoria; Giménez Cacho desentraña las fuerzas externas que condujeron a la reforma laboral; Azuela, Carabias y Provencio muestran la injustificable ausencia de política medioambiental; Tudela señala la omisión del cambio climático en las prioridades estatales; Romero Vadillo identifica los retrocesos de la nueva reforma educativa; Acosta Silva alerta sobre la carencia de directrices para la educación superior; Salazar Ugarte analiza los retrocesos de la laicidad; Rojas contempla el fin del Estado cultural mexicano; Lazcano Araujo critica las acciones estatales en torno a la ciencia; Trejo Delarbre aborda los abusos en la comunicación gubernamental; Chertorivski exhibe los principales yerros en la gestión de la pandemia, y Sánchez Talanquer retrata el personalismo y la persistencia de drásticas políticas neoliberales. Convocados por Ricardo Becerra y José Woldenberg, del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, estos autores hacen aquí un llamado a reaccionar y discutir -desde la izquierda democrática- las múltiples crisis que ocurren en el presente mexicano.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
José Woldenberg y Ricardo Becerra, coordinadores. José Woldenberg es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM; fue consejero presidente del Instituto Federal Electoral. Ricardo Becerra, economista, periodista, activista y consultor, preside el Instituto de Estudios para la Transición Democrática. Adrián Acosta Silva, sociólogo, es profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno y coordinador académico de Jalisco a Futuro 2030, de la Universidad de Guadalajara. Antonio Azuela, abogado y sociólogo, especialista en materia urbana y ambiental, es miembro del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM. Julia Carabias, bióloga, es profesora de la Facultad de Ciencias, de la UNAM, fundadora de Ceiba y miembro de El Colegio Nacional. Salomón Chertorivski, maestro en políticas públicas, fue secretario de Salud federal y de Desarrollo Económico en la Ciudad de México. Rolando Cordera, profesor emérito y doctor honoris causa por la UNAM, dirige el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la UNAM. Carlos A. Flores es maestro en administración pública y en análisis político y medios de información por el ITESM. Luis Emilio Giménez Cacho, sociólogo, especialista en asuntos laborales, es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM. Tonatiuh Guillén López es profesor-investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la UNAM; fue presidente de El Colegio de la Frontera Norte y comisionado del Instituto Nacional de Migración. Gonzalo Hernández Licona dirige la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN); fue secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Antonio Lazcano Araujo, biólogo, es académico de la Facultad de Ciencias, de la UNAM, y miembro de El Colegio Nacional. Sergio López Ayllón, constitucionalista, profesor-investigador en la División de Estudios Jurídicos, es director del CIDE. Saúl López Noriega, abogado, es profesor-investigador en la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Javier Martín Reyes, abogado y politólogo, es coordinador de la licenciatura en derecho de la División de Estudios Jurídicos, del CIDE. Jacqueline Peschard fue consejera ciudadana del Instituto Federal Electoral y comisionada presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Enrique Provencio, especialista en desarrollo y sustentabilidad, es profesor de la Facultad de Economía y forma parte del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la UNAM. Rafael Rojas, historiador y ensayista, es miembro del Centro de Estudios Históricos, de El Colegio de México. Jorge Javier Romero, politólogo y polemista, es profesor-investigador titular del Departamento de Política y Cultura, de la UAM-Xochimilco. Mariano Sánchez Talanquer es profesor-investigador en la División de Estudios Políticos, del CIDE. Pedro Salazar Ugarte, constitucionalista, es director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la UNAM. Raúl Trejo Delarbre, periodista, profesor e investigador especializado en comunicación y redes sociodigitales, es miembro del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM. Fernando Tudela es profesor-investigador en el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad y representante de México ante los Acuerdos de París.