Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: ePub

En 2013 el Grupo Praxis formalizó una investigación que tituló Justicia y reconocimiento en los teóricos críticos contemporáneos. En ella se pretendía dilucidar los diferentes modos en que el término 'reconocimiento' se ha venido reinstalando en la filosofía contemporánea, especialmente en dos autores que caían en nuestra área de interés y que reclamaban pertenecer a la tradición teórico-crítica, Nancy Fraser y Axel Honneth. Como consecuencia de ese proceso, algunos estudiantes orientaron sus trabajos al tópico del reconocimiento, por lo que pronto se hizo necesario ahondar en el estudio de la…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.21MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
En 2013 el Grupo Praxis formalizó una investigación que tituló Justicia y reconocimiento en los teóricos críticos contemporáneos. En ella se pretendía dilucidar los diferentes modos en que el término 'reconocimiento' se ha venido reinstalando en la filosofía contemporánea, especialmente en dos autores que caían en nuestra área de interés y que reclamaban pertenecer a la tradición teórico-crítica, Nancy Fraser y Axel Honneth. Como consecuencia de ese proceso, algunos estudiantes orientaron sus trabajos al tópico del reconocimiento, por lo que pronto se hizo necesario ahondar en el estudio de la obra de este autor. El resultado fue el Simposio Internacional Reconocimiento, Justicia y Comunicación (Cali, octubre 21-23 de 2015), para el cual fue decisivo el apoyo del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle y los grupos de investigación De Humanitate y Procesos y Medios de Comunicación, inscritos en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Miguel Giusti, Ph.D. Es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido allí director del Centro de Estudios Filosóficos y de la Revista Areté. Fue presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Tübingen, con una tesis sobre la filosofía práctica de Hegel, tema sobre el que tiene muchas publicaciones. Actualmente es coordinador de la Red Latinoamericana de Estudios sobre el Reconocimiento (Relaer) Ana Fascioli Álvarez, Ph.D. Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, España. Es directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay y profesora investigadora del Departamento de Filosofía de la Práctica de la Universidad de la República de Uruguay. Su trabajo se centra en las teorías de justicia y del reconocimiento, pobreza y políticas públicas, familia, feminismo y educación para la ciudadanía. Integrante del Grupo de Investigación Ética, Justicia y Economía. Carlos Julio Londoño Betancourt Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle (2003). Magister en Filosofía de la Universidad del Valle (2011). Trabajo de grado: Moralidad y eticidad en el debate multiculturalismo versus liberalismo. Integrante del Grupo Investigación en Ética y Filosofía Política Praxis (2008-actualmente). Co-investigador en el proyecto de investigación Pluralidad, justicia y construcción de paz en el Valle del Cauca, Universidad del Valle (2016-2018). Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Universidad del Valle. Paula Andrea Ospina Saavedra, Ph.D. Comunicadora Social-Periodista, profesora e investigadora del Departamento de Comunicación en la Pontificia Universidad Javeriana. Su investigación más reciente, Hacia una cartografía discursiva de la reconciliación en Colombia, indaga sobre distintos enunciados y prácticas discursivas de reconciliación, donde cobran especial importancia las experiencias y liderazgos sociales que le aportan a la paz desde agencias y narraciones propias no institucionalizadas. Además, ha trabajado la teoría del reconocimiento siguiendo el trabajo de Axel Honneth y sometiendo su lectura a la relación histórica entre indígena y no indígena en Colombia. Es tutora del Semillero de Investigación Discursos y Prácticas de Reconciliación, a través del cual se hace un rastreo sobre experiencias de reconciliación en el Distrito Capital. Estos temas se articulan a una inquietud constante sobre el desarrollo y los esfuerzos y experiencias de las comunidades de base, encaminadas a optimizar y dignificar sus condiciones de vida. Sus áreas de interés son: comunicación para el desarrollo, teoría del reconocimiento, reconciliación, memoria y construcción de paz territorial.