Schade – dieser Artikel ist leider ausverkauft. Sobald wir wissen, ob und wann der Artikel wieder verfügbar ist, informieren wir Sie an dieser Stelle.
  • Format: ePub

Rufino Blanco Fombona (Venezuela, 1874-Argentina, 1944), fue un narrador, publicista y ensayista. Como editor fundó entre 1910 y 1920 un proyecto editorial latinoamericano al que llamó la Biblioteca Americana. Fue considerado como una gloria de las letras hispanoamericanas. Era un autor combativo polemista y su impetuosa vida política, la mayor parte de ella en Europa como perseguido y desterrado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, dejo una profunda huella en España y los países iberoamericanos. Como fiel seguidor de la concepción del arte y la literatura que había forjado Rubén Darío,…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.23MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Rufino Blanco Fombona (Venezuela, 1874-Argentina, 1944), fue un narrador, publicista y ensayista. Como editor fundó entre 1910 y 1920 un proyecto editorial latinoamericano al que llamó la Biblioteca Americana. Fue considerado como una gloria de las letras hispanoamericanas. Era un autor combativo polemista y su impetuosa vida política, la mayor parte de ella en Europa como perseguido y desterrado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, dejo una profunda huella en España y los países iberoamericanos. Como fiel seguidor de la concepción del arte y la literatura que había forjado Rubén Darío, consideraba que la originalidad y fuerza de un escritor se sostenía en la calidad de su obra poética. En este libro la reflexión sobre el temperamento español coincide con apreciaciones sobre Sarmiento, González Prada, Darío y Lugones.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Rufino Blanco Fombona nació el 17 de junio de 1874 en Caracas (Venezuela) y falleció en Buenos Aires en 1944. Su oposición a la dictadura de Juan Vicente Gómez, determinó su encarcelamiento y posterior destierro a España y Francia. Instaurada la República en España, es nombrado, sucesivamente, gobernador de tres provincias. En Madrid funda la editorial América y publica algunas de sus obras. En 1935, tras el fallecimiento de Gómez regresa a Venezuela. En 1939, siendo presidente del estado Miranda, fue incorporado como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Posteriormente, entre los años 1939 y 1941, fue ministro de Venezuela en Uruguay y sería Huésped de Honor del Gobierno de Cuba (1944). Escritor prolífico, cultivó muchos géneros literarios. En poesía publicó: "Trovadores y trovas" (1899), "Pequeña ópera lírica" (1904); "Canto de la prisión y del destierro" (1911); "Cancionero del amor infeliz" (1918); "Mazorca de maíz" (1943). Y en narrativa: "El hombre de hierro" (1907); "El hombre de oro" (1919); "La máscara heroica" (1923); "La mitra en la mano" (1927); "La bella y la fiera" (1931); "El secreto de la felicidad" (1931). Cuentos: "Cuentos del poeta" (1900); "Cuentos americanos" (1913). Ensayos: "Grandes escritores de América" (1917); "El modernismo y los poetas modernistas" (1929). Historia: "El espíritu de Bolívar"; "Evolución política y social de Hispanoamérica" (1922); "El conquistador español del siglo XVI" (1921). Libros de viajes: "Los caminos del mundo" (1926) y "La lámpara de Aladino" (1915). En 1933 apareció su libro autobiográfico "Camino de imperfección. Diario de mi vida" (1906-1913)