4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

Históricamente, han sido elegidas las 7 Maravillas, aquellos lugares espectaculares que definen, identifican y representan a los pueblos de la mejor manera. Hace más de dos mil años, se escogieron las 7 Maravillas del Mundo Antiguo (de las que solo queda la pirámide de Giza en Egipto) y en el 2007, las 7 del Mundo Moderno (el Coliseo Romano, la Gran Muralla China y Machu Picchu, entre otras). Ese mismo año, fueron seleccionadas, en concurso público, las 7 Maravillas de Colombia (entre ellas, la Catedral de Sal de Zipaquirá, la arquitectura militar de Cartagena de Indias y Ciudad Perdida). La…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 14.8MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Históricamente, han sido elegidas las 7 Maravillas, aquellos lugares espectaculares que definen, identifican y representan a los pueblos de la mejor manera. Hace más de dos mil años, se escogieron las 7 Maravillas del Mundo Antiguo (de las que solo queda la pirámide de Giza en Egipto) y en el 2007, las 7 del Mundo Moderno (el Coliseo Romano, la Gran Muralla China y Machu Picchu, entre otras). Ese mismo año, fueron seleccionadas, en concurso público, las 7 Maravillas de Colombia (entre ellas, la Catedral de Sal de Zipaquirá, la arquitectura militar de Cartagena de Indias y Ciudad Perdida). La capital también quiso resaltar las suyas y eligió, de manera democrática, las 7 Maravillas de Bogotá. En octubre de 2019, la Academia de Historia de Bogotá hizo una invitación para que, desde la Alcaldía, promoviéramos este emocionante concurso para destacar la riqueza cultural de la ciudad, el cual desarrollamos desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC. Entonces se conformó un grupo de expertos, integrado por el doctor Jorge Fernández Duque, secretario académico de la Academia de Historia de Bogotá, y los reconocidos profesores Alberto Saldarriaga, Carlos Niño y Lorenzo Fonseca, quienes pro-pusieron un listado de veintiún sitios altamente representativos para los habitantes de la ciudad, definidos como conjuntos urbanos y paisajísticos (no espacios o edificaciones individuales); estos fueron puestos en conocimiento de la ciudadanía para ser elegidas las 7 Maravillas por parte de los mismos bogotanos, a través de internet. La acogida de la convocatoria fue muy positiva y, luego de tan solo diez días, se obtuvieron más de 10.700 votos, por medio de los que cada participante seleccionó los 7 lugares patrimoniales que más quería, tanto naturales como construidos. De este modo, fueron escogidas las 7 Maravillas de Bogotá: los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe con el boquerón del río San Francisco; el parque Simón Bolívar y la Biblioteca Virgilio Barco; el Jardín Botánico y la Unidad Deportiva El Salitre; la plaza de Bolívar y las edificaciones que la conforman; el parque de la Independencia, la plaza de toros La Santamaría y las Torres del Parque; el Museo Nacional y el Parque Central Bavaria, y la Avenida Jiménez junto con el Eje Ambiental. Muy cerca, quedaron la Ciudad Universitaria, la Manzana Cultural del Banco de la República y, un poco más distanciados, la planta de tratamiento de Vitelma, el Santuario del Divino Niño en el barrio 20 de Julio, TransMiCable en Ciudad Bolívar, el parque de Los Mártires, la basílica del Voto Nacional y el barrio La Merced, entre otros conjuntos sugeridos.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
"Alberto Saldarriaga Roa. Arquitecto graduado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en 1965. Especializado en Vivienda y Planeamiento en el Centro Interamericano de Vivienda en Bogotá. Luego de realizar cursos de Planeamiento Urbano en la Universidad de Michigan en Ann Arbor trabajó para el arquitecto Paolo Soleri en Cosanti Foundation en 1970. Ha sido Profesor de Historia y Teoría de la Arquitectura en las Universidades Nacional y Andes de Bogotá. Trabajó durante varios años en diseño arquitectónico con Dicken Castro con quien obtuvo en 1980 el Premio II Bienal de Arquitectura de Quito en la categoría edilicia con el edificio ""Los Eucaliptus"" en Bogotá. En 1976 publicó con la Editorial Escala de Bogotá su primer libro individual titulado Habitabilidad . Entre 1977 y 1986 publicó varios libros conjuntamente con Lorenzo Fonseca Martínez, su socio en el Centro de Estudios de Arquitectura y Medio Ambiente CEAM. En esas publicaciones se han dado a conocer algunos resultados de los trabajos de investigación del Centro en los campos del patrimonio arquitectónico colombiano y de la enseñanza de la arquitectura. En 1986 y 1988 respectivamente publicó, con la Universidad Nacional de Colombia, otros dos libros individuales: Arquitectura y Cultura en Colombia y Arquitectura para todos los Días , este último preparado en la Bartlett School of Architecture en Londres, gracias a la Beca ""Simón Bolívar"" otorgada por el Consejo Británico. Este libro obtuvo el premio ""VI Bienal de Arquitectura de Quito"" en 1988 en la categoría de Historia y Crítica. El libro Arquitectura Popular en Colombia: Herencias y Tradiciones , preparado conjuntamente con Lorenzo Fonseca, ganó en 1992 el premio de investigación ""Carlos Martínez"" en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura y el premio VIII Bienal de Quito en la categoría Teoría Historia y Crítica. En 1994 , 1998 y 2000 obtuvo mención de honor en las Bienales X, XI y XII de Arquitectura latinoamericana de Quito en la misma categoría con los libros Arquitectura fin de siglo , Aprender Arquitectura y con el CD-Rom. Bogotá CD. En 2002 obtuvo el primer premio compartido de Teoría, Histori y Crítica en el mismo evento. Entre 1989 y 2005 actuó como Coordinador Académico del Programa de Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente trabaja en investigación, divulgación, consultoría y diseño arquitectónico en la Corporación Archivos de Arquitectura Colombiana, de la cual es fundador. Es profesor y conferencista invitado en diversas universidades colombianas y latinoamericanas."