13,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
7 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En México, miles de mujeres acuden a las instituciones de salud pública para recibir atención médica en el periodo de su embarazo, parto o puerperio. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, con base en la perspectiva de género y los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, investigó diversos casos relacionados con la violencia obstétrica en agravio de distintas mujeres, quienes durante su estancia en los servicios de salud, fueron maltratadas física, verbal o psicológicamente, coaccionadas para recibir tratamientos médicos,…mehr

Produktbeschreibung
En México, miles de mujeres acuden a las instituciones de salud pública para recibir atención médica en el periodo de su embarazo, parto o puerperio. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, con base en la perspectiva de género y los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, investigó diversos casos relacionados con la violencia obstétrica en agravio de distintas mujeres, quienes durante su estancia en los servicios de salud, fueron maltratadas física, verbal o psicológicamente, coaccionadas para recibir tratamientos médicos, sometidas a diversos tratos crueles y degradantes por parte del personal médico que puso en riesgo su integridad física y emocional, así como la de los productos del embarazo. En consecuencia, se emitió la Recomendación 3/2015, dada a conocer a la opinión pública el 28 de mayo de 2015, a fin de visibilizar una problemática, de urgente atención por parte de las autoridades de la Ciudad de México, incidir en la no repetición de los hechos y exigir la reparación de los daños ocasionados a las víctimas.
Autorenporträt
La autoría del artículo estuvo a cargo de Cecilia Santiago, bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Roberto A. Reyes Mondragón y Lizbeht F. Gómez, maestro y licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes laboran en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.