25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La pudrición carbonosa en caraota (Phaseolus vulgaris L.) es causada por Macrophomina phaseolina, patógeno que cuenta con variada gama de hospedantes, ha sido descrita en más de 500 especies de plantas y sus estructuras de resistencia le permiten sobrevivir en condiciones adversas durante largo tiempo haciendo poco práctico e ineficiente cualquier método convencional de control. Además, es una especie muy heterogénea y con gran variabilidad en morfología, fisiología, patogenicidad y en genética de sus aislados, llevando a algunos investigadores en estudios recientes basados en técnicas…mehr

Produktbeschreibung
La pudrición carbonosa en caraota (Phaseolus vulgaris L.) es causada por Macrophomina phaseolina, patógeno que cuenta con variada gama de hospedantes, ha sido descrita en más de 500 especies de plantas y sus estructuras de resistencia le permiten sobrevivir en condiciones adversas durante largo tiempo haciendo poco práctico e ineficiente cualquier método convencional de control. Además, es una especie muy heterogénea y con gran variabilidad en morfología, fisiología, patogenicidad y en genética de sus aislados, llevando a algunos investigadores en estudios recientes basados en técnicas moleculares a afirmar que existen razas de este hongo, aumentando las limitantes en el mejoramiento y haciendo disminuir más la efectividad de las prácticas de control, razón por la cual se hace necesario continuar el estudio de este patógeno. El siguiente trabajo pretende determinar la variabilidad de aislados de M. phaseolina obtenidos del cultivo de caraota en el estado Aragua Venezuela y evaluar la efectividad de diferentes tratamientos en el cultivo con Trichoderma harzianum; como alternativa económica, segura y de menor impacto ambiental para el control del patógeno.
Autorenporträt
Ingeniero Agrónomo Universidad Central de Venezuela 2004, Maestría en Agronomía mención Protección Vegetal UCV 2011. Con experiencia en áreas como producción orgánica, control biológico, trabajo fitopatológico y docencia en la Cátedra de Microbiología UCV. Ha realizado 13 presentaciones en congresos nacionales e Internacionales y una publicación.